«Corrida Cambiaria Desata Temores de Desabastecimiento en Supermercados»
Proveedores venden a cuenta a solo cuatro días y la caída en las ventas no permite tener el flujo de dinero para mantener las góndolas completas.
La inestabilidad económica de hace meses producto de la inflación se profundizó en los últimos días como consecuencia de la corrida del dólar y su impacto en cualquier operación comercial que vaya a realizarse.

NORTE dialogó con referentes del sector quienes marcaron su preocupación por la falta de previsibilidad que impera en el sector.
Miguel Simons, de la Cámara de Supermercadistas, indicó que se vive una «situación terrible» en razón de que la principal consecuencia negativa de acciones de esta naturaleza es la pérdida de poder adquisitivo general, que naturalmente representará una caída en las ventas.
«La población está sometida al empobrecimiento», considera para graficar que en la práctica toda la cadena de comercialización se ve afectada por tener más interrogantes que respuestas.
Entre algunas de las cuestiones que son un denominador común están los cambios que hubo para el abastecimiento de la mercadería, la cuenta corriente tradicional dejó de estar presente y ahora como mucho proveedores otorgan hasta cuatro días para cancelar las facturas.
«Con la caída en las ventas que hay, uno no cuenta con el capital suficiente para mantener un stock constante de todos los productos, entonces lo que hace es tratar de tener un poco de todo cuando directamente lo que hacemos es elegir qué comprar para vender y qué no», explica el dirigente.
Consultado si la política de devolución del IVA o las promociones con la banca provincial generaron un mayor volumen de operaciones, comentó que para lo que son comercios de cercanías el amperímetro no se mueve demasiado. «Te devuelven hasta 18000 del IVA que en la práctica no son más que unos pocos productos de la canasta básica», indicó.
INSOSTENIBLE
En la misma línea, Federico Álvarez, propietario de una cadena de kioscos polirrubros, que también padece el corte de la cuenta corriente mientras que hay otros proveedores directamente aguardarán el resultado electoral de dentro de 10 días para ver la «respuesta del mercado» a quien sea electo o se perfile como jefe de Estado. «Hay algunos que directamente no venden porque las fábricas restringen, no hay día que no se cambie el precio a un producto», lamentó.
Para el comerciante, se trata de una situación insostenible en razón de que ante la falta de precisión de contar con costos de referencia atenta contra lo que debe ser el precio de venta al público, de modo tal de sostener la ecuación entre la reposición del producto y la rentabilidad comercial.»Es una situación compleja porque si remarcás un porcentaje pero después el proveedor te aumenta por encima, trabajaste a pérdida», cerró.