Crisis de los sin techo: 63 muertes en 6 meses y alerta por políticas «punitivas»

Buenos Aires, Argentina. Un informe de alarma del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) reveló que 63 personas en situación de calle fallecieron en lo que va del año , de las cuales 13 se encontraban en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los datos, recopilados en conjunto con la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y el grupo Sociabilidad en los Márgenes de la UBA, encienden una luz de alerta sobre la creciente vulnerabilidad de este colectivo y la presunta «política punitiva» que se estaría aplicando en su abordaje.

Un problema de vivienda y estigmatización

Luna Miguens , directora del equipo de Tierra, Vivienda y Justicia Económica del CELS, enfatizó que estas cifras «dimensionan el problema de vivienda» que afecta no solo a la Ciudad de Buenos Aires, sino a todo el país. Miguens criticó duramente el enfoque gubernamental: «En los últimos dos años, hemos visto una política de abordaje de este problema con un tinte punitivo, estigmatizante y discriminatorio. Incluso, hubo publicaciones en Instagram del propio jefe de Gobierno (Jorge Macri) mostrando cómo sacan a la gente que vive en la calle, en un marco de ‘orden y limpieza’, como si esas personas eran cosas».

Aumento de la violencia institucional y falta de refugio

La denuncia del CELS se respalda con datos oficiales del Ministerio Público de la Defensa (CABA), que reporta un crecimiento del 128% en las denuncias de violencia institucional ejercidas contra personas en situación de calle entre el año pasado y este. Este dato coincide con el relevancia del CELS, que entrevistó a 11.892 personas censadas en la Ciudad.

Según Miguens, los testimonios recabados muestran que “de manera muy reiterada hablan sobre el maltrato que reciben por parte de las autoridades públicas y que, además, cada vez tienen menos lugares para quedarse, porque los echan, les roban sus pertenencias, son perseguidos y hostigados”.

A pesar de un aumento presupuestario «significativo» para dispositivos que ofrecen alojamientos transitorios (camas, ducha, comida), Miguens advirtió que se trata de un «abordaje muy superficial», ya que las situaciones de «malos tratos» y la sensación de «violencia» son recurrentes, llevando a que estas personas sean «expulsadas» de los propios paradores.

Retraimiento del Estado y desfinanciamiento de programas

En este contexto, el CELS también señaló un «debilitamiento» de las responsabilidades del Estado Nacional respecto a una ley específica para personas en situación de calle. Un decreto publicado hace un mes habría «desjerarquizado su rol», cediendo esa responsabilidad a las provincias y supeditando los subsidios a las situaciones planteadas por cada gobernación.

«Este aumento de las personas que viven en la calle hay que leerlo en un contexto de retiro del rol del Estado , algo que se hace explícito desde el Gobierno Nacional, el cual ha eliminado las secretarías y los organismos públicos que atienden esos temas», afirmó Miguens.

Además, el CELS destacó el intento de cerrar el Fondo de Integración Sociourbana , que financia obras en barrios populares, lo que llevó a la organización a iniciar un litigio para evitar su cierre. En la Ciudad de Buenos Aires, el presupuesto del Instituto de la Vivienda porteño también disminuyó un 28%.

La grave situación de las personas en situación de calle en Argentina se agrava por políticas que, según el CELS, priorizan el «orden y limpieza» sobre un abordaje integral y humano, en un marco de reducción de la presencia estatal en políticas sociales clave.

¿Qué otras medidas, además de los alojamientos transitorios, podrían ser implementadas para abordar de manera integral la problemática de las personas en situación de calle?