Crisis en la universidad pública: «Venimos trabajando gratis durante seis meses», denuncia Marina Stein

Resistencia, Chaco. La situación de las universidades nacionales es «crítica» debido al ajuste presupuestario y la falta de actualización salarial, advirtió Marina Stein, secretaria General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNNE (ADIUNNE). En diálogo con CIUDAD TV, Stein denunció que el sector lleva «trabajando gratis durante seis meses» y cuestionó duramente las políticas del gobierno nacional, mientras destacó la reciente marcha federal universitaria y un fallo judicial clave.
Presupuesto congelado y salarios en picada
Stein explicó que las universidades operan con un presupuesto prorrogado del año 2023, ya que en los últimos dos años no se aprobó un nuevo presupuesto. Esta falta de «previsibilidad presupuestaria» dificulta enormemente la planificación y organización de las actividades académicas.
La dirigente gremial detalló que, en términos nominales, el presupuesto actual es un 30% inferior a lo recibido en 2024, y los montos se entregan de forma discrecional, apenas cubriendo los salarios. Esto se traduce en una pérdida de poder adquisitivo de más del 40% para docentes y no docentes, con una brecha entre la inflación acumulada y los aumentos salariales que supera el 100%. «Esto quiere decir que venimos trabajando gratis durante seis meses», enfatizó Stein.
La crisis impacta directamente en el funcionamiento diario de las instituciones. «Al inicio de 2024, no podíamos pagar la luz, el agua, el gas. Todo esto está dificultando las normales tareas de enseñanza, investigación y de extensión, que son las tres patas de las universidades nacionales», lamentó.
Movilización y victoria judicial en defensa de los derechos
En este complejo escenario, Stein valoró la masiva marcha federal universitaria del pasado jueves, que calificó de «unidad» y que expresó el descontento no solo del ámbito universitario, sino también del conjunto de los trabajadores estatales y privados. La movilización contó con la participación de «más de 60 gremios», además de los gremios universitarios, la Federación Universitaria y el Consejo Interuniversitario Nacional.
Una «buena noticia», resaltó Stein, fue la cautelar presentada por las dos CTA que frenó un artículo del decreto 340/2025, el cual intentaba limitar el derecho a huelga. «Fue anulado este artículo, se le puso un freno», celebró.
Sin embargo, la secretaria de ADIUNNE advirtió que los nuevos decretos buscan «proscribir, limitar y perseguir a quienes levantan la voz criticando esta política», y señaló el avance en reformas gremiales y previsionales que son parte de un «profundo debate político e ideológico respecto de qué país queremos».
Reclamos y la lucha que continúa
En relación al reclamo presupuestario, Stein recordó que los trabajadores estatales, al menos desde la universidad, hoy representan menos del 1% del PBI. Cuestionó que «el grueso del PBI se lo llevan las jubilaciones, por eso no quieren aumentar», y criticó el «castigo» que sufren los jubilados semanalmente. También señaló que la deuda externa «no redunda en ningún beneficio para el conjunto del pueblo argentino que hoy en su mayoría no llega a fin de mes».
La continuidad de las medidas de acción directa se definirá en «plenarios, en secretaría general, en nuestros congresos y además coordinadamente con el Frente Intergremial a nivel nacional». Stein fue contundente: «Lo que sí sabemos es que hay que seguir luchando».
Actualmente, el sector impulsa la recolección de «un millón de firmas en toda la universidad y en el conjunto de la sociedad para que se apruebe la nueva ley de financiamiento universitario». Los principales reclamos reiterados son la apertura de paritarias salariales (inexistentes desde hace ocho meses), un necesario aumento del presupuesto para garantizar el funcionamiento y un programa de mejoramiento de becas para los estudiantes.
¿Qué impacto crees que tiene la falta de financiamiento universitario en la investigación y el desarrollo de la provincia?