Crisis financiera en Argentina: bonos en dólares se desploman, riesgo país supera los 1.300 puntos.

18 de septiembre de 2025 — Buenos Aires, Argentina
Un nuevo golpe a la deuda argentina
La jornada del jueves comenzó con una fuerte caída en los bonos soberanos argentinos en dólares, en contraste con el clima positivo que domina otros mercados emergentes tras el recorte de tasas de la Reserva Federal. Mientras activos de países como Brasil y Chile avanzan, los títulos argentinos operan en rojo, con pérdidas que llegan hasta el 2% en algunos casos.
Bonos en caída libre
Los títulos argentinos bajo legislación extranjera registraron fuertes descensos:
- Bonar 46: -2.04% (cotiza en USD 50.11).
- Bonar 41: -1.89% (USD 48.50).
- Global 38: -1.88% (USD 54.25).
- Bonar 35: -1.98%.
- Bonar 29: -1.31%.
En el último mes, algunos bonos acumulan pérdidas cercanas al 20%, reflejando la desconfianza de los inversores hacia la deuda argentina.
Acciones y ADRs también en rojo
El S&P Merval cayó un 2%, profundizando la corrección iniciada a mediados de semana. Las mayores bajas se registraron en:
- Transener: -4.2%.
- BYMA: -3.7%.
- Transportadora de Gas del Norte: -3.1%.
- Edenor: -2.7%.
- Banco Macro: -2.5%.
En Wall Street, los ADRs argentinos también operaron con pérdidas:
- BBVA: -2.7%.
- YPF: -2.6%.
- Grupo Financiero Galicia: -2.3%.
- Transportadora de Gas del Sur: -2.2%.
- Central Puerto: -2%.
Riesgo país en niveles críticos
El riesgo país, medido por el EMBI+ de J.P. Morgan, escaló 11 puntos y alcanzó los 1.311 puntos básicos, acercándose a niveles compatibles con un escenario de default. Este aumento refleja la pérdida de confianza de los inversores, especialmente tras el rechazo en Diputados a los vetos presidenciales y la incertidumbre sobre la política fiscal.
Factores que profundizan la crisis
- Debilidad de las reservas: El Banco Central intervino el miércoles con ventas de USD 53 millones para contener al dólar mayorista, una señal de tensión cambiaria.
- Derrotas legislativas: El rechazo a los vetos de Milei en el Congreso debilita la capacidad del gobierno para sostener su programa de ajuste fiscal.
- Ruido político: La falta de consenso y las tensiones internas en el oficialismo generan mayor aversión al riesgo.
- Falta de señales claras: Los inversores exigen disciplina fiscal, pero las iniciativas del Congreso que aumentan el gasto público generan dudas sobre la sustentabilidad de las cuentas.
Argentina vs. el mundo: un mercado aislado
Mientras los mercados emergentes se benefician del recorte de tasas de la Fed, Argentina queda al margen. Los fondos globales evitan la deuda argentina por su alto riesgo político, cambiario y fiscal, lo que profundiza la espiral negativa de los activos locales.
Perspectivas: ¿qué puede cambiar?
Los analistas coinciden en que, sin un shock de confianza, será difícil revertir el deterioro. Se necesitan:
- Señales claras de disciplina fiscal.
- Acuerdos políticos que den previsibilidad.
- Medidas concretas para estabilizar el tipo de cambio y las reservas.
Hasta entonces, el mercado argentino seguirá operando bajo máxima desconfianza, con bonos en caída, riesgo país en alza y capitales en fuga.
¿Qué opinas de esta crisis financiera? ¿Crees que el gobierno puede recuperar la confianza de los inversores? Dejanos tu comentario.
#Economía #Argentina #Bonos #RiesgoPaís #MercadosEmergentes #CrisisFinanciera