¡Cristian Ocampo advierte: «No hay más margen para ajustar»! Desafíos económicos y políticos en 2025

Resistencia, 23 de marzo de 2025 – 08:58 AM – El exministro de Economía del Chaco, Cristian Ocampo, puso la lupa sobre el modelo económico nacional en una charla con NORTE. Con un nuevo acuerdo con el FMI en negociación, el economista alerta que el esquema de ajuste y baja de inflación de Javier Milei está al límite: «El mercado ve que el Presidente tiene el manual, pero ya no hay más margen para ajustar». Reservas en rojo, tensiones sociales y una microeconomía estancada son los nubarrones que ve en el horizonte. Las redes ya debaten sus palabras.
Ocampo, hoy al frente de Ocampo & Asoc., sostiene que el superávit fiscal logrado en 2024 tuvo un costo alto: jubilados movilizados (con marchas masivas en CABA), fin de la moratoria previsional, tarifas por las nubes y obra pública parada, con rutas en emergencia por cautelares. «El año pasado, la macro tranquilizó a la micro, pero ahora ese modelo no funciona. La macro necesita que la micro se estabilice para seguir con déficit cero y baja inflación», dice, apuntando que el Sector Público debe volver a mover el PBI.
FMI y reservas: un salvavidas con condiciones
La semana pasada, el Congreso (sin parte del peronismo) le dio oxígeno al Gobierno al avalar el acuerdo con el FMI sin conocer tasa, monto ni plazo. «Fue un salvavidas para frenar la corrida cambiaria», dice Ocampo. Pero las reservas del Banco Central siguen en negativo, y aunque la cosecha gruesa traerá unos USD 90.000 millones, el Dólar Blend (70% oficial, 30% CCL) le regala USD 18.000 millones a exportadores. «El FMI no quiere eso, pide subir el tipo de cambio para recomponer reservas», advierte, anticipando una devaluación post elecciones para llegar a los USD 20.000 millones que faltan.
Dos modelos chocan: el FMI propone una flotación sucia con bandas entre $1300 y $1600 (desde los $1080 oficiales actuales), lo que traería un pass through a precios y tensionaría la inflación con un aparato productivo débil. Milei, en cambio, apuesta a mantener el crawling peg del 1% mensual, usar el préstamo para fortalecer reservas, anclar expectativas y bajar la inflación al 1%. «Así bajaría el riesgo país, se levantaría el cepo y entrarían inversiones», explica Ocampo, pero agrega: «El Fondo desconfía, ya pasó con Macri que los dólares se fueron y quedó la deuda».
Microeconomía y empleo en jaque
El crecimiento del PBI en 2025, dice, vendrá de minería y petróleo/gas, pero «sin empleo ni consumo, no derrama a la economía real». Con un desempleo del 6,4% nacional y 8,4% en Chaco, urge un «plan de abordaje al empleo». «La macro no basta si la micro no reacciona», insiste, mientras el ajuste pega en jubilados, tarifas y obra pública, y la tolerancia social se erosiona.
Política: el margen se achica
Ocampo ve un Gobierno condicionado: paro de la CGT, marchas de jubilados, universidades en alerta, roces con el PRO, el radicalismo, Clarín y un Senado adverso. «Es la última oportunidad que Diputados le dio a Milei. Si el crédito no corrige, perderán apoyos», sentencia. Con un país caro en dólares y reservas negativas, «Milei va perdiendo capital político» rumbo a las legislativas de octubre, donde una derrota podría dejarlo en caída libre hasta 2027.
Las redes arden
En X, #OcampoHabla es tendencia. «Tiene razón, el ajuste ya no da más, ¿y el empleo dónde está?», tuitea un usuario. Otro dispara: «Devaluación en puerta, nos van a pulverizar otra vez». Hay memes de Milei con un manual gastado y bronca: «El FMI siempre gana, nosotros siempre perdemos».
¿Qué opinás vos?
¿Creés que el modelo de Milei se sostiene o necesita un giro? ¿Qué haría falta para reactivar la microeconomía? Dejá tu comentario abajo y compartí esta nota para que el análisis vuele. ¡Que el Chaco y el país debatan su futuro!

Por Leticia Muñoz
Prosecretaria de Redacción.