Crudo invierno de 2025: Impacto de la paralización de obras clave en el suministro de gas en Argentina

Contexto energético y paralización de obras
El 3 de julio de 2025, Argentina enfrenta una crisis energética agravada por la ola polar que ha llevado las temperaturas a niveles récord, como -2,8°C en Sáenz Peña, Chaco (Chaco Día por Día). Esta situación, combinada con la paralización de obras clave bajo el gobierno de Javier Milei, ha generado interrupciones en el suministro de gas, afectando a hogares, industrias y servicios públicos, como en Mar del Plata, donde se suspendieron clases y actividades municipales (0223.com.ar). La decisión de suspender la financiación de obras públicas, incluida la finalización de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del Gasoducto Norte, ha limitado la capacidad de aprovechar las reservas de Vaca Muerta, que podrían garantizar 30 años de autoabastecimiento y saldos exportables (La Política Online, Chaco Día por Día).
Obras paralizadas
- Plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK):
- Al final de la gestión de Sergio Massa en 2023, las plantas compresoras de Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires) tenían un avance del 80%, con un costo estimado de USD 50 millones (La Política Online). Estas obras habrían permitido duplicar la capacidad de transporte del GPNK de 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) a 24 MMm³/d, reduciendo la dependencia de importaciones (0223.com.ar).
- La paralización, motivada por la política de cero financiación pública de Milei, ha obligado al gobierno a importar gas natural licuado (GNL) a un costo de USD 500 millones, significativamente superior al inversión inicial (Chaco Día por Día). Sin embargo, fuentes oficiales indican que la planta de Salliqueló fue inaugurada en octubre de 2024, sumando 5 MMm³/d y generando ahorros de USD 130 millones anuales (Infobae, El Cronista).
- Segundo tramo del GPNK:
- La extensión del gasoducto desde Salliqueló hasta San Jerónimo (Santa Fe), con 524 km de caños, permanece paralizada debido a la falta de interés de inversores privados para financiarla bajo el modelo de Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) (La Política Online). Esta obra es crucial para conectar Vaca Muerta con el Gasoducto Norte y abastecer al centro y norte del país.
- Reversión del Gasoducto Norte:
- La reversión, destinada a transportar gas de Vaca Muerta a siete provincias del norte (Córdoba, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán), no estuvo lista para el invierno de 2025, pese a promesas de finalización en 2024 (0223.com.ar). La obra, con una inversión de USD 740 millones (financiada en un 73% por la CAF), incluye un gasoducto de 122 km entre La Carlota y Tío Pujio (Córdoba) y la reversión de cuatro plantas compresoras (Argentina.gob.ar). Aunque inaugurada en noviembre de 2024, la automatización de las plantas compresoras (Ferreyra, Dean Funes, Lavalle y Lumbreras) sigue pendiente para el primer semestre de 2025, limitando la capacidad de transporte a 15 MMm³/d (Chequeado).
Consecuencias económicas
- Costos de importación: La falta de infraestructura ha forzado la importación de GNL a USD 11,1 por millón de BTU, frente a un costo local de USD 4,77 (Ámbito). En 2024, se gastaron USD 500 millones en importaciones de combustibles líquidos y GNL, un gasto que podría haberse evitado con las obras completadas (La Política Online). En 2025, la importación de gas boliviano (hasta 3,7 MMm³/d) y GNL desde Chile (0,2 MMm³/d) continúa debido a los retrasos (El Cronista).
- Ahorros potenciales perdidos: La finalización del GPNK y la reversión del Gasoducto Norte habrían generado ahorros de hasta USD 2.000 millones anuales por sustitución de importaciones (Chequeado, Ámbito). La consultora Economía y Energía estima que un superávit energético de USD 7.300 millones es posible en 2025 si se completan estas obras (Infobae).
- Impacto fiscal: La paralización de obras, combinada con el modelo de financiación privada, ha generado críticas por la falta de planificación energética. Expertos como Cecilia Garibotti señalan que la ausencia de inversión estatal ha exacerbado la crisis (El Cronista, El Economista).
Impacto social y regional
La crisis energética ha tenido efectos significativos en el Chaco y otras regiones:
- Mar del Plata: La suspensión de clases y actividades culturales y deportivas el 3 de julio de 2025 refleja la gravedad de los cortes de gas (0223.com.ar). Los espacios municipales con alto consumo energético, como polideportivos y piletas climatizadas, fueron cerrados, afectando a la comunidad en plena ola polar (Chaco Día por Día).
- Chaco: En localidades como Juan José Castelli, donde se avanza en obras de alcantarillado (Chaco Día por Día), la dependencia de garrafas (desreguladas por el Decreto 446/2025) se ha incrementado, con precios potencialmente 60% más altos (@intisumaj2). Esto afecta a hogares vulnerables, como los de Fonavi y Alborada en Sáenz Peña (Diario Norte). La tarifa eléctrica diferencial propuesta por Julio Ferro (Sur24) podría aliviar los costos energéticos, pero aún no se ha implementado.
- NOA: La demora en la reversión del Gasoducto Norte ha dejado a provincias como Tucumán y Salta dependientes de gas boliviano, cuya producción ha declinado a 3 MMm³/d (El Cronista). Esto ha generado restricciones en industrias y centrales térmicas (El Economista).
Críticas y controversias
- Falta de planificación: Especialistas como Santiago Urbiztondo (FIEL) y Cecilia Garibotti critican la falta de previsión del gobierno, que no contrató un barco regasificador en Bahía Blanca ni avanzó en las obras clave (Chequeado, El Economista). La importación de 12 cargamentos de combustibles líquidos en mayo de 2024 costó USD 500 millones, frente a los USD 60 millones que habría requerido un barco regasificador (Clarin).
- Privatización y RIGI: La licitación del Gasoducto Perito Moreno a TGS por USD 700 millones, bajo el modelo de financiación privada del RIGI, ha sido cuestionada como una entrega de la soberanía energética (@EnOrsai). Críticas similares señalan que empresas como Techint y SACDE (ligadas a Paolo Rocca y Marcelo Mindlin) han monopolizado las obras energéticas (Letra P).
- Responsabilidades compartidas: Mientras el gobierno de Milei atribuye los retrasos a la gestión anterior, exfuncionarios de Sergio Massa aseguran que las obras no estaban desfinanciadas y que el GPNK avanzó significativamente en 2023 (El Cronista).
Conexión con el Día del Locutor
En el Día del Locutor, los medios locales del Chaco, como FM La Radio 92.3, han sido fundamentales para informar sobre la crisis energética y sus impactos, desde los cortes en Mar del Plata hasta la desregulación de garrafas (Diario Norte). Los locutores, respaldados por la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), han visibilizado las demandas de comunidades afectadas por la falta de gas y la precariedad de la infraestructura, como la Ruta Nacional 89 (Diario Norte).
Conexión con el Chaco y Juan José Castelli
En el Chaco, la crisis energética se suma a otros desafíos:
- Infraestructura: La colocación de alcantarillas en Juan José Castelli (Chaco Día por Día) refleja esfuerzos locales para mejorar la infraestructura, pero la falta de gas complica la calefacción en hogares y escuelas, especialmente en un contexto de desigualdad educativa señalado por el informe PISA 2022 (La Nación).
- Crisis económica: La inflación del 250% (INDEC), la caída de la coparticipación federal (-4,2%, Ámbito), y la presión sobre las obras sociales por la Resolución 951/2025 (Infogremiales) limitan la capacidad de los municipios para responder a la crisis energética.
- Demandas sociales: La movilización por el femicidio de Leonela Giménez en Sáenz Peña (Diario TAG) y los proyectos productivos como el frigorífico de Pampa del Infierno (Chaco Día por Día) subrayan la necesidad de un suministro energético estable para el desarrollo regional.
Perspectivas y soluciones
- Inversión privada: La licitación del Gasoducto Perito Moreno a TGS (Infobae), con una inversión de USD 700 millones, busca aumentar la capacidad de transporte a 40 MMm³/d, pero su finalización está prevista para fines de 2025, dejando al invierno actual sin soluciones inmediatas.
- Reversión del Gasoducto Norte: La finalización de las plantas compresoras en 2025 podría garantizar un suministro de 19 MMm³/d al norte, eliminando la dependencia de Bolivia y ahorrando hasta USD 1.960 millones anuales (Ámbito).
- Planificación energética: Expertos sugieren retomar la planificación estatal, incluyendo barcos regasificadores y financiamiento público para obras clave, para evitar futuras crisis (El Economista).
- Chaco: El gobierno de Leandro Zdero podría implementar subsidios locales para garrafas y acelerar la tarifa eléctrica diferencial (Sur24) para mitigar el impacto en hogares vulnerables.
Participa en el debate
¿Qué opinas de la decisión de paralizar las obras del Gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del Gasoducto Norte? ¿Crees que el modelo de financiación privada es viable para garantizar el suministro energético en el Chaco y otras regiones? ¿Qué rol pueden jugar los locutores locales para visibilizar esta crisis? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos cómo abordar la crisis energética en un contexto de ola polar y restricciones económicas.