Cuenta regresiva en Nueva York: el 29 de octubre, Argentina enfrentará una audiencia clave por la expropiación de YPF

Tres jueces decidirán el futuro de una indemnización de US$16.100 millones más intereses, mientras el país busca reducir o anular el fallo. Cada día de demora suma US$2,5 millones a la deuda.
¿Qué está en juego?
- Confirmar, revocar o reducir la indemnización histórica.
- Evitar un embargo de activos argentinos en el exterior.
- Definir el futuro de las acciones de YPF, cuya transferencia al fideicomiso de garantía también está en disputa.
⚖️ 90 minutos para defenderse: cómo será la audiencia
Cada parte tendrá un tiempo limitado para exponer:
- Argentina y YPF: 30 minutos (se espera que argumenten sobre la ilegitimidad del fallo y la inmunidad soberana).
- Petersen/Eton Park (fondos demandantes): 45 a 60 minutos (participan en la apelación principal y en la disputa con YPF).
Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors, explicó:
«Finalmente conocemos la fecha y hora exacta de los argumentos orales. Los jueces podrán hacer preguntas adicionales, pero no habrá fallo ese día. Se estima que la sentencia podría emitirse entre abril y junio de 2026.»
💸 La deuda que crece: US$2,5 millones por día
Mientras la Justicia estadounidense analiza el caso, la deuda sigue aumentando:
- Intereses diarios: US$2,5 millones (casi US$1.000 millones anuales).
- Honorarios de abogados: US$1.500 por hora de trabajo en el litigio.
Los fondos Burford Capital y Eton Park (que adquirieron los derechos de litigio al fisco español tras la quiebra del Grupo Petersen) exigen el pago anticipado de la indemnización, como ordenó en primera instancia la jueza Loretta Preska en 2023.
📜 El origen del conflicto: la expropiación de 2012
- En abril de 2012, el Gobierno argentino expropió el 51% de YPF, entonces controlada por la española Repsol.
- Los fondos demandantes (Petersen Energía, Petersen Inversora y Eton Park) argumentaron que la estatización violó el estatuto de la petrolera y perjudicó a los accionistas minoritarios.
- En 2023, la jueza Preska falló a favor de los demandantes, condenando a Argentina a pagar la indemnización, pero eximió a YPF de responsabilidades.
🔄 Dos apelaciones en juego
- Apelación principal (29 de octubre):
- Argentina busca reducir o anular el fallo de primera instancia.
- Los fondos insisten en cobrar la indemnización completa.
- Apelación por el 51% de YPF (25 de septiembre):
- La jueza Preska ordenó transferir el 51% de las acciones de YPF a un fideicomiso de garantía para evitar un embargo.
- Argentina incumplió y apeló. El tribunal decidirá si confirma esta medida.
📊 ¿Qué puede pasar?
EscenarioImpacto para Argentina
Confirmación del fallo
Deberá pagar US$16.100 millones + intereses (más de US$20.000 millones en 2026).
Reducción de la indemnización
Alivio parcial, pero seguirá enfrentando reclamos por intereses y costos legales.
Anulación del fallo
Victoria legal, pero los fondos podrían apelar a la Corte Suprema de EE.UU.
Transferencia del 51% de YPF
Pérdida de control accionario y riesgo de embargo de activos en el exterior.
💬 ¿Por qué este caso es histórico?
- Es uno de los litigios más costosos en la historia argentina.
- Pone en riesgo activos estratégicos del país en el exterior.
- Define el futuro de YPF, clave para la soberanía energética.
Sebastián Maril advierte:
«Cada día que pasa, la deuda crece. Argentina necesita una estrategia clara, porque el reloj no se detiene.»
⏳ ¿Qué sigue?
- 25 de septiembre: Audiencia por el 51% de YPF.
- 29 de octubre: Audiencia principal por la indelización.
- Abril-junio 2026: Posible fallo definitivo.
¿Logrará Argentina evitar el pago millonario? ¿O el país deberá negociar una salida para evitar un embargo? Las respuestas llegarán en los próximos meses, pero el tiempo —y los intereses— no esperan.
🗣️ ¿Crees que Argentina debería negociar un acuerdo? ¿Cómo impactaría este fallo en la economía local? ¡Dejanos tu opinión!