Cumbre en Resistencia: Especialistas analizan la economía del NEA y encienden el debate en redes

La Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE reunió a expertos de todo el país en el Campus de Resistencia para discutir la historia económica y el desarrollo del nordeste argentino. Las redes sociales celebran el encuentro, pero piden soluciones concretas para la región.
El Campus de Resistencia se convirtió en el epicentro del análisis económico con la III Cumbre de Especialistas e Investigadores, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Bajo el lema «Historia Económica del NEA y Tópicos de Economías Regionales», el evento reunió a académicos, investigadores y autoridades para debatir el pasado, presente y futuro de la economía del nordeste argentino. Las ponencias, cargadas de datos y propuestas, generaron un eco inmediato en las redes sociales, donde los chaqueños celebraron el espacio, pero también exigieron acciones para impulsar la región.
Un encuentro de alto nivel
Inaugurada por la decana Moira Carrió, junto al secretario de Economía de Resistencia, Ricardo Roffe, y el director del Instituto de Políticas para el Desarrollo Regional (IPoDeR), Leandro Moglia, la cumbre reunió a especialistas de instituciones prestigiosas como el CONICET, la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de Misiones, y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, entre otras.
El objetivo fue claro: analizar la historia económica del NEA y proponer estrategias para el desarrollo de las economías locales, desde políticas públicas hasta la evolución de sectores clave como la agroindustria y la tecnología. «Este espacio fortalece nuestra comprensión de la región y nos desafía a pensar soluciones innovadoras», destacó Carrió en la apertura.
Ponencias que marcaron la agenda
El evento, realizado el pasado 14 de abril de 2025, se dividió en tres bloques temáticos que abordaron desde políticas públicas hasta transformaciones agroindustriales:
Bloque 1: Políticas públicas
- Darío Machuca (CONICET-GHENEA) analizó las políticas de desarrollo en Formosa entre 1958 y 1966, un período clave tras la provincialización.
- Néstor Serfaty y Rodolfo Leyes (UNER/CONICET) exploraron la figura del colono agrícola entrerriano desde una perspectiva teórica.
- Mauro Abramovich (FCE-UNNE) presentó un estudio sobre los regímenes tributarios en Chaco entre 2010 y 2022, destacando transiciones fiscales.
- Enrique Schaller (UNNE-CONICET) desglosó las finanzas públicas del Chaco desde 1955 hasta la pandemia, mostrando su impacto en la economía local.
Bloque 2: Producciones agroindustriales
- Karen Catelotti y Maximiliano Camarda (CONICET/UNER) trazaron la evolución de la avicultura entrerriana, desde el traspatio hasta la industria moderna (1960-1990).
- Daniela Gamboa y Cristian Wilson (CONICET/UADER) examinaron los cambios culturales y económicos del agro entrerriano en la era de los agronegocios (1990-2024).
- Alejandra Torre Geraldi (FHUM-UNNE) analizó la dinámica de los cultivos oleaginosos en Chaco durante el siglo XXI.
- Blanca Romero (FCE-UNNE) estudió el tratamiento tributario de la soja entre 2000 y 2024, un pilar económico regional.
- Guillermo Gering (UNaM) repasó la mecanización en la agroindustria yerbatera desde 1966 hasta hoy.
Bloque 3: Más políticas públicas
- Facundo Gómez y Maximiliano Camarda (UADER/UNER) investigaron el rol de los puertos del Paraná en el comercio y las obras públicas (1870-1930).
- Renzo Balbiano (FHUM-UNNE) reconstruyó el paisaje industrial de Corrientes en 1935 a través de datos censales y prensa.
- Matías Sosa (FCE-UNNE) comparó el desarrollo de la industria textil en Argentina y Chaco entre 1870 y 2003.
- Daniela Torrente (FCE-UNNE) exploró el impacto de la Revolución 4.0 en el cluster de software de Chaco, un sector en auge.
La conferencia inaugural, a cargo de Susana Bandieri (CONICET/UNCOMA), titulada «Cómo encarar las temáticas regionales en el marco de una Historia Económica nacional», marcó el tono del debate, mientras que el cierre, liderado por Daniel Moyano (UNTREF), analizó el siglo XX desde la perspectiva industrial del Noroeste argentino.
Resistencia en el centro del debate económico
Con el auspicio del Gobierno de Chaco, el Nuevo Banco del Chaco, la Municipalidad de Resistencia y otras entidades, la cumbre consolidó al Campus de Resistencia como un espacio clave para el análisis económico. Según datos de la UNNE, el evento reunió a más de 150 participantes, entre presencial y virtual, y generó 20 ponencias que serán publicadas en un libro digital para consulta pública.
Leandro Moglia, del IPoDeR, destacó: «El NEA tiene un potencial enorme, pero necesitamos políticas que integren su historia con las demandas actuales». Ricardo Roffe, por su parte, celebró el rol de Resistencia como anfitriona: «Estos encuentros nos ayudan a pensar cómo crecer sin dejar a nadie atrás».
Las redes sociales: entusiasmo y reclamos
La cumbre se volvió tendencia en X con hashtags como #EconomíaNEA y #UNNEResistencia. Los usuarios aplaudieron la iniciativa, pero no faltaron pedidos de acción concreta:
- @ChaqueñoCurioso: «¡Qué orgullo esta cumbre en Resistencia! Ojalá las ideas se transformen en trabajo y desarrollo para el NEA. 💪 #EconomíaNEA»
- @EstudianteUNNE: «Las ponencias sobre Chaco fueron un lujo, pero queremos ver esas propuestas en la calle, no solo en papers. 📝 #UNNEResistencia»
- @EmprendedorAR: «Hablar de soja y software está buenísimo, pero el NEA necesita infraestructura ya. ¿Cuándo llegan las obras? 🤔 #Chaco»
En Facebook, las publicaciones de Chaco Día por Día y Diario Norte generaron cientos de comentarios. «Estos eventos muestran que el Chaco puede ser líder en economía», escribió un usuario. Otro replicó: «Todo muy lindo, pero los jóvenes necesitamos empleos, no solo conferencias». 😐
Un llamado al desarrollo regional
La cumbre no solo puso el foco en la historia económica del NEA, sino que abrió la puerta a debates urgentes: ¿cómo potenciar la agroindustria sin descuidar la sostenibilidad? ¿Qué rol jugará la tecnología en el futuro del Chaco? Con sectores como el software creciendo un 15% anual en Resistencia y la soja representando el 40% de las exportaciones provinciales, según datos del INDEC, el desafío es traducir estas discusiones en políticas que beneficien a todos los chaqueños.
¿Qué opinás vos?
La cumbre dejó ideas valiosas, pero el verdadero impacto dependerá de lo que venga después. ¿Creés que estas propuestas pueden cambiar el rumbo económico del NEA? ¿Qué temas te gustaría que se prioricen para Chaco? Dejá tu comentario abajo y compartí esta nota para que más personas se sumen al debate. 🗣️
Mientras Resistencia sigue posicionándose como un hub académico, los chaqueños esperan que las palabras se conviertan en hechos. #ChacoCrece 🌱 #EconomíaNEA 📈
Seguí nuestra cobertura para conocer más sobre el impacto de este encuentro.
Fuentes: Chaco Día por Día, y UNNE,