De Cuartel a Símbolo Patrio: La Historia de la Casa de la Independencia y el Enigma del Acta Original

La historia de la casa donde se firmó la Independencia Argentina es tan fascinante como los eventos que allí tuvieron lugar. Construida en 1760, esta residencia señorial en Tucumán fue testigo de momentos cruciales que definieron el destino de una nación.

La Casa de Francisca Bazán de Laguna

La casa pertenecía a doña Francisca Bazán de Laguna, quien la recibió como dote al casarse con Miguel de Laguna y Ontiveros. La estructura de la casa era típica de la época: un zaguán de entrada que llevaba a dos ambientes, seguidos por un primer patio rodeado de habitaciones familiares, incluyendo la sala y el comedor. Tras pasar por tres salones, se llegaba a un segundo patio con las dependencias de servicio, la cocina, el pozo de agua, las letrinas y una huerta al fondo. Cuatro años antes de la declaración de la independencia, Manuel Belgrano había establecido allí su cuartel.

El Contexto Histórico

En 1816, el panorama político y militar era tenso. Las presiones de José de San Martín, la amenaza de un ejército español y las propuestas de Belgrano de nombrar a un monarca inca eran solo algunos de los temas candentes. El Congreso de Tucumán, que comenzó a sesionar en marzo de ese año, se reunió en esta casa. Para adecuar el espacio a las necesidades del Congreso, se tuvo que derribar una pared para crear un ambiente amplio para las sesiones. La casa fue pintada con cal en el frente y las puertas y ventanas de azul prusiano.

La Declaración de la Independencia

El 9 de julio de 1816, a las tres de la tarde, se declaró la independencia en esta casa histórica. A pesar de la cercanía de una poderosa fuerza española, la declaración fue un acto de valentía y determinación. La celebración que siguió incluyó un baile en el patio de la casa, donde Belgrano arengó a los presentes con la visión de un gran imperio en América del Sur gobernado por los descendientes de los incas.

El Acta de la Independencia

El acta de la independencia, redactada el 8 de julio y votada al día siguiente, es un documento de gran valor histórico. Sin embargo, su paradero actual es un misterio. Se desconoce si se perdió cuando fue enviada a Buenos Aires con Cayetano Grimau y Gálvez, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, o en décadas posteriores.

La Casa Hoy

En 1874, una bisnieta de Francisca vendió la casa al Estado, marcando el inicio de su deterioro. A pesar de los esfuerzos por preservarla, incluyendo la contratación del fotógrafo Ángel Paganelli para documentar su estado, la casa fue parcialmente demolida. Fue gracias a la gestión del presidente Nicolás Avellaneda que se adquirió la propiedad. En 1941, el arquitecto Mario Buschiazzo reconstruyó la casa basándose en fotografías y planos originales, y en 1943 fue reinaugurada.

Conclusión

La casa de la Independencia es un símbolo patrio que representa la valentía y determinación de aquellos que lucharon por la libertad de Argentina. Aunque el acta original de la independencia sigue siendo un enigma, la casa reconstruida sigue en pie como un testimonio de aquellos días históricos.