Declive del Consumo Masivo en Septiembre de 2025: Caída del 4,4% Interanual Impulsada por Supermercados y Farmacias
Buenos Aires, Argentina – El consumo masivo en Argentina registró una contracción del 4,4% en septiembre de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, según el informe mensual de la consultora especializada Scentia, reflejando una persistente fragilidad en el poder adquisitivo de los hogares y una migración de hábitos hacia canales alternativos. Esta caída, determinada principalmente por una reducción del 4,4% en las ventas de supermercados de cadena y del 1,8% en farmacias, se produce en un contexto de incertidumbre económica y política que ha condicionado la demanda interna, con un retroceso mensual del 3,7% frente a agosto del mismo año. A pesar de este declive, el acumulado de los primeros nueve meses del 2025 muestra un leve crecimiento del 1,8% en comparación con el período homólogo de 2024, impulsado por segmentos resilientes como el e-commerce.
El informe de Scentia destaca que la merma en supermercados alcanzó el 5,9% en la comparación mensual, lo que subraya el impacto de los cambios en los patrones de compra: los consumidores priorizan la proximidad y el ahorro, favoreciendo autoservicios independientes (crecimiento del 8,6% interanual) y mayoristas (8,5%), mientras el e-commerce registró un avance del 14,7% anual y del 1,1% mensual, consolidándose como el canal de mayor expansión. Esta dinámica revela una transición hacia formatos más accesibles, aunque no compensa la pérdida general en canales tradicionales, agravada por el endeudamiento familiar y la ausencia de estímulos comerciales.
En paralelo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó una caída del 4,2% interanual en las ventas minoristas pymes a precios constantes, con un retroceso mensual desestacionalizado del 2%, aunque el acumulado anual hasta septiembre muestra un incremento del 5% respecto a 2024. Los rubros más afectados fueron textil e indumentaria (-10,9% interanual) y bazar/decoración (-6,2%), mientras perfumería (+1,4% mensual) y ferretería/materiales de construcción (estable) mostraron resiliencia relativa. El 55% de los comercios reportó una situación similar a la del año anterior, pero el 38% indicó un empeoramiento, un aumento de tres puntos respecto a agosto, lo que refleja la presión sobre el sector minorista en un entorno de cautela consumidora.
Estos indicadores confirman una tendencia de contracción generalizada en el consumo interno, atribuible a la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento y la incertidumbre política, en un año donde el ajuste fiscal ha limitado los incentivos al gasto. No obstante, el desempeño del e-commerce sugiere una adaptación digital que podría mitigar pérdidas futuras si se acompaña de mayor inclusión financiera. Consultoras como Scentia proyectan una desaceleración en la caída para los últimos meses del 2025, aunque el panorama permanece incierto ante variables como la inflación acumulada y la evolución electoral.
Indicadores Clave del Consumo en Septiembre de 2025
| Indicador | Variación Interanual | Variación Mensual | Acumulado Enero-Septiembre |
|---|---|---|---|
| Consumo Masivo (Scentia) | -4,4% | -3,7% | +1,8% |
| Supermercados de Cadena | -4,4% | -5,9% | – |
| Farmacias | -1,8% | – | – |
| E-commerce | +14,7% | +1,1% | + |
| Autoservicios Independientes | +8,6% | – | + |
| Mayoristas | +8,5% | – | + |
| Ventas Minoristas Pymes (CAME) | -4,2% | -2% | +5% |
*Fuente: Scentia y CAME. Nota: Variaciones a precios constantes; rubros más afectados incluyen textil (-10,9%) y bazar (-6,2%).
Invitación a la Participación de los Lectores
Para enriquecer el análisis sobre las tendencias del consumo en Argentina, se invita a los lectores a contribuir de manera reflexiva:
- Encuesta Interactiva: ¿Cuál considera el principal factor detrás de la caída del consumo masivo en septiembre de 2025?
- Pérdida de poder adquisitivo y endeudamiento familiar.
- Cambios en hábitos hacia e-commerce y autoservicios.
- Incertidumbre política y económica.
(Participe en nuestra encuesta en línea y consulte resultados actualizados en la versión web de esta nota.) - Sección de Comentarios: Exponga sus perspectivas sobre el impacto de estas caídas en el comercio minorista o sugerencias para estimular la demanda interna. Mantenga aportes respetuosos y fundamentados; el equipo moderará para asegurar un diálogo profesional.
- Comparte y Difunda: Si esta cobertura resulta pertinente, utilice los botones de redes sociales para diseminarla en plataformas como X o LinkedIn. Etiquétanos en @EconomiaArgentinaNews para integrar sus observaciones en análisis subsiguientes.
