Defensoría del Pueblo invita al conversatorio de violencia obstétrica que se realizará este viernes

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, este viernes 25 de noviembre la Defensoría del Pueblo del Chaco desde las 17.30 horas llevará a cabo un conversatorio alusivo a la violencia obstétrica en su sede, ubicada en Santa Fe N°328.

En el mismo participarán Sandra Azcona, quien es doula y partera, activista del parto respetado, quien desde su tarea acompaña a vivir el nacimiento como expresión de libertad, poder y autonomía y la licenciada, Vanesa De Pedro, del Área Social de la Defensoría del Pueblo.

El conversatorio busca difundir un mejor trato a la madre y su bebé durante el proceso de nacimiento en base a la Ley 25.929 del parto humanizado, que promueve y defiende los derechos de ambos durante el proceso de su nacimiento.

La misma garantiza que se cumplan los derechos a: un parto normal y a sus tiempos, no ser discriminada por raza, género o situación económica y que se respete su intimidad, poder elegir quién te acompañe durante el parto y postparto y que el bebé siempre esté junto a la madre, a menos que necesite un cuidado especial. Al igual que a informar en lenguaje claro sobre la evolución del bebé y que se respete y brinde información sobre la lactancia. Es importante destacar que la Defensoría recepciona reclamos de violencia obstétrica.

Además, en el encuentro se hará mención a la Ley 26.485 de Protección integral a las Mujeres para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, que fuera sancionada en el año 2009 en Argentina y constituye una herramienta fundamental en la lucha contra las violencias.

Acerca de la fecha
Esta jornada de lucha y reivindicación de los derechos de las mujeres, donde se visibilizan todas las formas que existen de violencia de género, mantiene vigente el legado de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas militantes dominicanas conocidas como “las mariposas”, torturadas y asesinadas brutalmente el 25 de noviembre de 1960 por órdenes del entonces dictador Trujillo de ese país isleño.

En 1981, se celebró en Bogotá el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe donde se decidió asignar al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal.

Año tras año la violencia hacia las mujeres es más visibilizada. Un claro ejemplo de ello es el movimiento “Ni Una Menos”, que a partir de 2015 lucha contra la escalada de femicidios que se producen en todo el país. Éstas y otras iniciativas tienen como objetivo posicionar a la violencia obstetricia y de género como una problemática social compleja que requiere un abordaje integral, asistencia a las víctimas e intervención institucional inmediata.