«Desde marzo, hemos estado trabajando para cambiar los resultados.»

La falta de fluidez en la lectura llevó a que se realicen evaluaciones en cada establecimiento y se refuerce este punto en alumnos del primer ciclo.
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación sobre el Índice de Resultados Escolares mostraba que el Chaco era la provincia con la menor cantidad de alumnos que pudieron adquirir los conocimientos básicos de Lengua y Matemáticas de primero a sexto grado en el período que va desde 2018 hasta 2023.
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, que indicó que se trata de una preocupación que surgió desde el comienzo de su gestión y que en consecuencia se avanza con acciones para garantizar que cumplido el primer ciclo de la escolaridad formal (de primer a tercer grado) los alumnos puedan tener garantizados los conocimientos mínimos.
Indicó que desde marzo en cada establecimiento educativo se trabaja con lo que se denomina como test de fluidez lectora, entendiendo que la lectocomprensión es el paso esencial para mejorar cualquier educativo actual.
«Sabíamos que los resultados no eran buenos y trabajamos para revertirlos», dijo la ministra e indicó que después de la foto que se tomó en marzo respecto al nivel de los alumnos chaqueños este mes se repetirá el censo y allí los resultados dirán si se dieron avances.
COMPROMISO CONJUNTO
La ministra subraya que no se trata de una política con resultados instantáneos pero que en la combinación de identificar el problema, trabajarlo y mejorar la sistematización de datos se pueden tener buenas expectativas a mediano plazo.
Sobre el primer aspecto comentó que lo que se conoce como «hora más» (el tiempo que se agregó desde 2022 para ampliar la jornada escolar) se utiliza justamente en el primer ciclo para la lectura y a ello agrega que también se ofrece a docentes el acompañamiento de tutores para que alcanzar el objetivo sea posible.
Mientras que, en lo estadístico, el propósito se enfoca en contar con una base de datos que tenga la mayor información posible de modo tal de focalizar ya sea instituciones o incluso los grados en los que las enseñanzas básicas necesiten reforzarse.
«Si en tercer grado los resultados no eran los óptimos es porque naturalmente en primero y en segundo los aprendizajes no fueron los adecuados», apunta. En lo que fueron las primeras muestras de este censo indicó que establecimientos rurales pudieron observarse mejores rendimientos de los alumnos que concurren a instituciones urbanas.
Naidenoff no olvida que la tarea requiere de un esfuerzo primero del docente en internalizar la política a partir del respaldo que llegue desde el Ministerio, como también de solicitar a las familias que acompañen el proceso que encara el niño.
«Queremos que el docente nos tenga confianza, que lo vamos a acompañar en esta tarea, vamos a tomar el test en noviembre al mismo grupo que lo hicimos en marzo, a ver qué pasó con las diferentes instituciones y estamos enfocados en este tema que nos parece central», agregó.