Desempeños fiscales de las provincias argentinas: Chaco con un déficit financiero acumulado del 8,5% en los últimos 12 meses

El análisis fiscal de las provincias argentinas para el primer trimestre de 2025, según el informe de la consultora Politikón Chaco, revela un panorama heterogéneo en el desempeño económico de las jurisdicciones subnacionales, con Chaco destacándose por un déficit financiero acumulado del 8,5% en los últimos 12 meses. A continuación, se presenta un análisis detallado y comparativo de los ingresos, gastos y resultados fiscales, con énfasis en la situación del Chaco y su posición relativa frente a otras provincias, en línea con los datos proporcionados y las fuentes disponibles.
Contexto fiscal general: Superávit consolidado con desafíos
En el primer trimestre de 2025, el consolidado de provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un superávit primario del 9,3% de los ingresos totales (equivalente al 0,34% del PIB) y un superávit financiero del 7,4% de los ingresos totales (0,27% del PIB). Estos resultados, aunque positivos, reflejan una desmejora respecto al primer trimestre de 2024, cuando los superávits primario y financiero fueron del 17,0% y 14,0% de los ingresos totales, respectivamente (0,61% y 0,50% del PIB). Esta reducción se explica por una mayor expansión del gasto (16,4% real interanual) frente a los ingresos (8,1% real interanual), en contraste con la dinámica de 2024, donde los recortes en el gasto (-24,5%) superaron la caída de los ingresos (-16,8%).
La estacionalidad juega un rol clave en los primeros trimestres, ya que los ingresos suelen beneficiarse del alto consumo de diciembre, mientras que los gastos, como la masa salarial y la obra pública, tienden a ejecutarse con menor intensidad debido a rezagos administrativos. Sin embargo, la recuperación de los ingresos en 2025 no alcanza los niveles del primer trimestre de 2023, con una caída real del 10,0%, lo que subraya los desafíos estructurales en la sostenibilidad fiscal provincial.
Desempeño de los ingresos provinciales
Los ingresos totales del consolidado de provincias y CABA alcanzaron los $27,8 billones en el primer trimestre de 2025, con un incremento real interanual del 8,1%. Los ingresos corrientes, que representan el 99,4% del total, crecieron un 7,9%, impulsados por los tributos de origen nacional (+16,6%), las contribuciones a la seguridad social (+15,3%), las transferencias corrientes (+63,8%) y los ingresos no tributarios (+32,4%). Sin embargo, los ingresos tributarios provinciales cayeron un 2,6%, y las regalías retrocedieron un 7,8%. Los ingresos de capital, aunque marginales (0,6% del total), aumentaron un 48,4%, gracias a la disminución de la inversión financiera (+137,2%), pese a una reducción en las transferencias de capital (-11,0%).
A nivel provincial, Río Negro lideró el crecimiento de ingresos con un +22,0%, seguido por Chaco (+19,7%) y Santiago del Estero (+19,1%). En el caso del Chaco, el aumento estuvo traccionado por transferencias corrientes, ingresos tributarios y no tributarios. Sin embargo, al comparar con el primer trimestre de 2023, Chaco registra una caída real de ingresos, al igual que la mayoría de las provincias, con Neuquén como única excepción (+16,3%). La provincia de Buenos Aires mostró el incremento más bajo (+0,3%), mientras que Santa Cruz fue la única con una caída de ingresos (-2,7%).
Desempeño de los gastos provinciales
Los gastos totales alcanzaron los $25,7 billones, con un aumento real interanual del 16,4%. Los gastos corrientes (93% del total) crecieron un 15,5%, destacándose el incremento en servicios no personales (+71,0%), prestaciones de la seguridad social (+19,1%), gasto en personal (+13,8%) y transferencias corrientes (+12,0%). Los intereses de la deuda pública, en cambio, se redujeron un 31,7%. Por su parte, los gastos de capital (7% del total) aumentaron un 30,0%, impulsados por la inversión real directa (+50,2%) y la inversión financiera (+5,3%), aunque las transferencias de capital cayeron un 13,6%.
En comparación con 2023, los gastos totales están un 12,2% por debajo, con caídas en los gastos corrientes (-7,9%) y de capital (-45,9%). Solo Neuquén (+9,4%), Corrientes (+4,8%) y CABA (+1,7%) muestran expansión del gasto respecto a 2023, mientras que Santiago del Estero registra el mayor recorte (-32,4%). En el Chaco, el gasto creció en el primer trimestre de 2025 frente a 2024, aunque no se especifica la magnitud, pero se mantuvo por debajo de los niveles de 2023, reflejando la tendencia general de ajuste.
Resultados fiscales por jurisdicción
En el primer trimestre de 2025, 18 provincias presentaron superávit primario, con CABA (29,6%), Jujuy (29,4%) y Mendoza (22,3%) liderando en términos de porcentaje de ingresos totales. Sin embargo, cinco provincias cerraron con déficit primario: Chaco (-0,1%), Tierra del Fuego (-1,7%), La Rioja (-1,8%), Santa Cruz (-4,1%) y Corrientes (-8,9%). En cuanto al resultado financiero, 15 jurisdicciones lograron superávit, con CABA (29,4%), Jujuy (26,4%) y Santiago del Estero (21,2%) a la cabeza, mientras que ocho provincias registraron déficit financiero, siendo Corrientes (-9,0%) y Santa Cruz (-4,1%) las más afectadas.
En el acumulado de los últimos 12 meses, el consolidado de provincias muestra un superávit primario del 2,5% ($2,542.651 millones) y un superávit financiero del 0,9% ($936.655 millones). Sin embargo, Chaco destaca negativamente con un déficit primario del 6,1% y un déficit financiero del 8,5%, solo superado por Buenos Aires (-5,5%). Las provincias con mejores resultados acumulados son Jujuy (16,1% primario, 14,4% financiero), San Luis (14,7% en ambos) y Santiago del Estero (13,7% primario, 13,6% financiero).
Situación del Chaco: Análisis específico
El Chaco se encuentra en una posición fiscal desafiante. A pesar de un notable crecimiento de ingresos del 19,7% en el primer trimestre de 2025, impulsado por transferencias corrientes, tributos y recursos no tributarios, la provincia registró un déficit primario de -0,1% y un déficit financiero acumulado del 8,5% en los últimos 12 meses, uno de los peores desempeños a nivel nacional. Este deterioro se explica por un aumento del gasto superior al de los ingresos, en un contexto de recortes significativos en transferencias nacionales no automáticas (-65,7% en 2024), que afectaron especialmente a provincias del norte como el Chaco.
Comparado con 2024, el Chaco pasó de un superávit a un déficit primario y financiero, reflejando una desmejora significativa. En 2024, el ajuste provincial fue del 21% en el gasto total, con un enfoque en salarios (41% del recorte) y obra pública (16%), lo que permitió un superávit primario consolidado, pero no evitó el déficit financiero en provincias como Chaco y Buenos Aires. La dependencia de impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos, y la falta de ingresos extraordinarios en 2025 (como el blanqueo o el impuesto PAIS, que representaron 1,5% del PIB en 2024) limitan el margen fiscal del Chaco, agravando su situación.
Comparación con otras provincias
- CABA, Jujuy y Mendoza: Estas jurisdicciones lideran los superávits primario y financiero debido a una combinación de contención del gasto y mayores ingresos tributarios. CABA, por ejemplo, expandió su gasto en 1,7% frente a 2023, pero mantuvo un superávit primario del 29,6% gracias a una base tributaria sólida.
- Corrientes y Santa Cruz: Ambas provincias enfrentan déficits financieros significativos (-9,0% y -4,1%, respectivamente), similares al Chaco, pero sus déficits primarios son más profundos (-8,9% y -4,1%), lo que indica una mayor presión en sus gastos corrientes.
- Buenos Aires: Con un déficit financiero del 5,5% acumulado, Buenos Aires comparte con Chaco los peores resultados, afectados por la eliminación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal y una baja de ingresos real del 15,4% en 2024.
Implicancias para el Chaco y reflexiones
El déficit financiero del 8,5% en el Chaco refleja desafíos estructurales, exacerbados por la reducción de transferencias nacionales y la dependencia de ingresos tributarios provinciales, que cayeron un 2,6% en términos reales. La provincia enfrenta un escenario de ajuste forzado, con recortes en obra pública y salarios que impactan negativamente en la economía local, como se observa en la caída del gasto respecto a 2023 (-12,2% en el consolidado). La advertencia del ministro Caputo a los bancos por exigir documentación fiscal podría aliviar ciertas trabas burocráticas para los contribuyentes chaqueños, pero no compensa la falta de recursos federales.
La iniciativa solidaria de Manos Argentinas en Resistencia, liderada por Gustavo Zuviría, demuestra cómo el sector privado puede mitigar las dificultades económicas en contextos de ajuste fiscal, pero no sustituye la necesidad de políticas públicas sostenibles. ¿Qué estrategias podría implementar el Chaco para revertir su déficit financiero? ¿Es viable reducir la dependencia de transferencias nacionales mediante una reforma tributaria local? Invitamos a los lectores a compartir sus perspectivas en los comentarios y a debatir sobre las soluciones para fortalecer las finanzas provinciales.
Fuentes: Politikón Chaco, Infobae, @politikon_chaco (X), @misionesonline (X)