Deuda Pendiente: El Alarmante Número De Chicos Que Reciben Castigos Físicos En La Argentina

Mother and daughter shopping

BUENOS AIRES, 20 de noviembre de 2025 – Uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como método de corrección y más del 50% sufre agresiones verbales, según revela un alarmante informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.

El estudio, elaborado por las investigadoras María Sol González, Victoria Bein y Lorena Bolzon, analiza cuatro dimensiones clave del desarrollo infantil y traza una radiografía preocupante sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, destacando la persistencia de prácticas violentas en la crianza como «un desafío urgente para las políticas públicas».

Cifras Alarmantes Sobre Violencia Infantil

Métodos de disciplina reportados:

  • 35,4% de niños entre 1-14 años recibió castigo físico
  • 6,6% fue víctima de castigos físicos severos (golpes con objetos, palizas)
  • 51,7% recibió agresión verbal (gritos, insultos, denigraciones)
  • 30,6% experimentó métodos no violentos de corrección
  • 59,4% recibió cualquier método de castigo

Datos actualizados de la Oficina de Violencia Doméstica (2024):

  • Niños y adolescentes representan el 30% de afectados por violencia doméstica
  • 9 de cada 10 víctimas tenía vínculo familiar con el agresor
  • 6 de cada 10 sufre violencia diaria o semanal
  • Grupo más afectado: varones de 6 a 10 años

Marco Legal Y Realidad Cotidiana

A pesar de que el Código Civil y Comercial de 2015 prohíbe absolutamente todo tipo de castigo corporal y maltrato, existe una brecha significativa entre la norma y las prácticas de crianza. El 95% de los adultos consultados por UNICEF cree que los niños no deben ser castigados físicamente, pero las estadísticas muestran una realidad diferente.

Avances legislativos:

  • Reforma del Código Civil (2015): prohibición absoluta del castigo físico
  • Ley Lucio Dupuy (2023): obligatoriedad de denunciar maltrato infantil

Espacio De Participación: ¿Cómo Construir Una Crianza Libre De Violencia?

Estas alarmantes cifras exigen una reflexión colectiva sobre las prácticas de crianza. Este espacio está destinado a que especialistas, educadores, padres y madres compartan sus experiencias y propuestas.

A continuación, le proponemos algunas líneas de consulta:

  1. Políticas Públicas: ¿Qué programas de apoyo a las familias podrían implementarse para promover métodos de crianza positivos?
  2. Educación Parental: ¿Cómo incorporar la educación para la crianza respetuosa en el sistema educativo y de salud?
  3. Detección Temprana: ¿Qué mecanismos efectivos podrían establecerse para identificar situaciones de maltrato en ámbitos escolares y comunitarios?
  4. Apoyo Psicológico: ¿Qué recursos de orientación y acompañamiento están disponibles para familias que recurren a la violencia por desborde?
  5. Cambio Cultural: ¿Cómo avanzar hacia un cambio cultural que desnaturalice completamente el castigo físico como método educativo?

Invitamos a nuestros lectores a dejar sus preguntas y propuestas en la sección de comentarios. Los aportes más relevantes serán compilados para enriquecer el debate sobre la protección integral de la infancia.

Contexto: El informe se basa en datos de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS 2019-2020) de UNICEF y SIEMPRO, complementados con estadísticas actualizadas de la Oficina de Violencia Doméstica. La persistencia del castigo físico como método disciplinario, a pesar de su prohibición legal, refleja una deuda pendiente de la sociedad argentina con los derechos de la infancia y la necesidad de implementar políticas efectivas de prevención y acompañamiento familiar.