Dictarán sentencia por el derecho a la verdad por el homicidio como crimen de lesa humanidad de Carlos Tereszecuk

La jueza federal Zunilda Niremperger dará a conocer el próximo martes el fallo que reconstruye el secuestro, tortura y asesinato del militante misionero en 1976. Su cuerpo fue arrojado al Río Paraná e identificado 42 años después por el EAAF.

RESISTENCIA, 6 de Noviembre de 2025 – La jueza Federal N° 1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, dará a conocer el próximo martes 11 de noviembre la sentencia por el derecho a la verdad por el secuestro y homicidio de Carlos Tereszecuk, cometido como crimen de lesa humanidad en noviembre de 1976 durante la última dictadura cívico-militar.

La audiencia virtual, que se realizará a las 11 horas, contará con la presencia de familiares del militante misionero que residen en Posadas, Alem, Corrientes y Buenos Aires. Simultáneamente, la sentencia será proyectada para el público en el aula magna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones y en la Casa por la Memoria de Resistencia.

Reconstrucción de los hechos

Según la investigación fiscal, Tereszecuk fue visto con vida por última vez a principios de noviembre de 1976 en la Jefatura de Policía de Resistencia, donde fue torturado hasta su muerte. Su cuerpo fue arrojado al Río Paraná y posteriormente sepultado como NN en el Cementerio de Empedrado, Corrientes, siendo identificado recién en 2018 por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

La sentencia por el Derecho a la Verdad se dicta ante el fallecimiento de los máximos responsables de la Jefatura de Policía del Chaco en 1976 -los comisarios Carlos Thomas, Wenceslao Ceniquel y Lucio Humberto Caballero- y la imposibilidad de identificar a otros responsables.

La vida de Carlos Tereszecuk

Carlos Enrique Tereszecuk nació en Posadas en 1952. Tras abandonar sus estudios en el Seminario de Fátima de Córdoba, desarrolló una activa militancia estudiantil y política:

  • Fue elegido en 1974 vicepresidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Servicio Social de la UNaM
  • En 1975 participó en la campaña electoral del Partido Auténtico
  • Se desempeñó como secretario de los diputados provinciales Juan Figueredo y Pablo Fernández Long
  • Fue autor de proyectos de ley para proteger derechos de gremios, colonos y trabajadoras

En 1975, un operativo intentó secuestrarlo en la Cámara de Diputados, pero logró escapar, pasando a la clandestinidad hasta su captura definitiva en 1976.

Interactúa con Nosotros

¿Qué importancia tiene para la sociedad chaqueña y argentina que se sigan desarrollando estos juicios por la verdad casi 50 años después de los hechos?
Compartí tu reflexión en los comentarios de abnotiweb.com.ar y sumate a la construcción de la memoria colectiva.

Sistemática del terror: los «vuelos de la muerte» fluviales

La fiscalía solicitó que la sentencia establezca el arrojamiento de cuerpos al Río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. Según la investigación, existía un patrón común:

  • Cuerpos desnudos, atados con alambres en manos y pies
  • Disparos de ejecución en el pecho o cráneo
  • Yemas de los dedos cortadas para obstaculizar la identificación
  • Cortes abdominales para evitar que flotaran

El EAAF logró identificar en Empedrado a tres víctimas de esta metodología: Rómulo Artieda (2007), Julio «Bocha» Pereyra (2014) y Carlos Tereszecuk (2018).

Marco legal y significado

La sentencia se funda en los juicios por la verdad de los años 90 y el precedente Martinelli, garantizando a los familiares el derecho a conocer lo ocurrido como forma de reparación y contribución a la reconstrucción de la memoria histórica.

El fallo del próximo martes representa un nuevo capítulo en la búsqueda de verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la región durante la última dictadura cívico-militar.

Fuente: abnotiweb.com.ar con información del Poder Judicial de la Nación y el Equipo Argentino de Antropología Forense.