«Divergencias en la provincia por el Pacto de Mayo impulsado por Javier Milei»
Víctor Zimmermann entendió que permitirá discutir «reformas de fondo». Para Pedrini, es la «rendición al unitarismo».
La firma del Pacto de Mayo propuesto por el presidente Javier Milei pautada, para esta noche, en Tucumán con la presencia de gobernadores, entre los cuales estará Leandro Zdero, legisladores nacionales, provinciales y referentes políticos de buena parte del país genera posturas diversas en el espectro político y anticipa un profundo debate que tendrá como epicentro, el Congreso de la Nación.
Aunque demorado, tal como deja entrever su nombre, ya que en principio se intentó rubricar antes el 25 del mes pasado, el pacto cobró un nuevo vigor tras la sanción de la Ley de Bases y será, ni más ni menos, que el relanzamiento de la gestión libertaria en el inicio de la denominada «fase 2», por parte del jefe de Estado.
Tal como ocurrió con el mega proyecto de ley que terminó de discutirse hace poco más de 10 días, el acuerdo que rubricarán los gobernadores y el presidente también incorporó en las últimas jornadas algunas modificaciones (ver aparte) pero establece una serie de pautas de base, con las que la gestión Milei busca «refundar» el país.
CITA INSTITUCIONAL
En diálogo con NORTE, el senador nacional, Víctor Zimmermann consideró que el Chaco estará presente, en principio, porque desde lo institucional es una convocatoria realizada por el presidente electo democráticamente y su espíritu es «discutir cuestiones de fondo como la reforma tributaria, previsional, al coparticipación y el financiamiento de los partidos políticos», entre muchas otras.
En ese sentido, planteó que «así como la Ley de Bases representa un beneficio para las provincias del norte, gracias a la recuperación de recursos que implica el retorno de Ganancias, la moratoria, la regularización de activos y el régimen especial de adelanto de bienes personales, este acuerdo invita a debatir cuestiones que están pendientes en la Argentina y que le vendrían muy bien en una política de mediano y largo plazo».
Uno de los ejes del pacto, que de hecho figura como el sexto punto del acuerdo, es la «rediscusión de la coparticipación federal» que podría ser crucial para el desarrollo de las provincias, puntualmente, las del Norte del país, con sus falencias históricas pero también el potencial que no termina de irrumpir en plenitud.
En este sentido, el legislador radical entendió que «el debate de la coparticipación está pendiente desde la reforma constitucional y, en algún momento, hay que saldarlo». «Ningún gobernador va a ir a discutir solo una ley que requiere el acuerdo de las 24 jurisdicciones, por eso es importante la convocatoria», consideró Zimmermann y añadió: «Tampoco vamos a discutir un índice, el debate pasa por los impuestos no coparticipables, que son los que más crecieron en los últimos tiempos y un esquema de compensación para las provincias con menor inversión, por ejemplo en infraestructura».
«El Chaco recibió mucho en transferencias discrecionales por afinidad política, pero si logramos una ley que implique no depender de la relación con la Nación, no solo podremos generar una planificación de largo plazo, sino además brindar previsibilidad a los Municipios, porque tenemos una ley de coparticipación también para cada localidad chaqueña», entendió.
RENDICIÓN
Por su parte, el diputado nacional Juan Manuel Pedrini fue lapidario respecto a la firma del pacto. «Rubricar este pacto implica la rendición incondicional al ideario unitario de Javier Milei, porque en los 10 puntos no hay una sola mención al Federalismo ni a los problemas reales de Argentina, que son la pobreza, la producción, el trabajo, la falta de infraestructura», aseguró ante la consulta de NORTE.
En rigor, para el legislador lo que se rubricará «no es un pacto», sino la «adhesión a las ideas del presidente, sin posibilidad de discutir el fondo de las distintas cuestiones que se plantean». «Es como cuando se compra un auto, la concesionaria pone las cláusulas y el cliente firma, y luego se las arregla para pagar las cuotas», graficó.
En cuanto a la discusión por la coparticipación federal de ingresos, Pedrini entendió que «como chaqueño, el debate podría hacerse únicamente si nuestra provincial no va a perder». «
Tenemos una de las provincias con los peores índices sociales, entonces necesitamos más recursos, no menos, dado al alto grado de vulnerabilidad social», dijo y añadió: «Las sociedades al gobierno, los servicios de educación, justicia, seguridad y salud, que hoy están en manos de las provincias. Por lo tanto, las provincias deberían tener más recursos, no menos».