¡Dólar vs. Superávit: Milei Sacrifica su Ancla Fiscal por la Urgencia Electoral!

27 de julio de 2025
En un giro que sacude los cimientos del modelo libertario, el presidente Javier Milei anunció en la 137° Exposición Rural de Palermo una baja permanente de retenciones agropecuarias, priorizando la necesidad de dólares sobre el superávit fiscal, su “ancla innegociable”. La decisión, tomada tras un viernes crítico con liquidaciones del campo cercanas a cero (apenas USD 28 millones), refleja un pragmatismo electoral a dos meses de las elecciones. ¿Es este el fin del superávit como pilar económico? ¡Conocé los detalles!
Retenciones: Una Reducción Estratégica
Las nuevas alícuotas, efectivas de inmediato, son:
- Carne vacuna y aviar: de 6,75% a 5%.
- Soja (poroto): de 33% a 26%.
- Subproductos de soja: de 31% a 24,5%.
- Maíz y sorgo: de 12% a 9,5%.
- Girasol: de 7% a 5,5% (algunos segmentos al 4%).
- Trigo y cebada: 9,5% hasta marzo 2026, luego permanente.
Estas rebajas, que ya estuvieron vigentes temporalmente entre enero y junio de 2025, tienen un costo fiscal estimado en USD 2.480 millones anuales, equivalente a 1% del PBI. Sin embargo, el economista Fernando Marull señaló que no comprometen la meta de superávit primario de 1,6% del PBI para 2025, aunque tensionan las finanzas públicas.
El Contexto: Dólares Escasos y Presión del Campo
El viernes 25 de julio, las alarmas se encendieron en el Palacio de Hacienda cuando las liquidaciones del campo se desplomaron, lideradas por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), que concentra las exportaciones de soja. Se estima que el sector atesora USD 12.000 millones sin liquidar, un filón crucial para estabilizar el dólar ante el levantamiento del cepo para personas físicas, que en el último mes generó compras individuales por USD 2.000 millones.
Milei, enfrentado a las resistencias de Luis “Toto” Caputo, quien priorizaba el superávit fiscal, dio la orden: “Hay que bajar las retenciones”. La decisión, tomada tras una tensa reunión con la Mesa de Enlace, busca evitar un conflicto con el campo y consolidar el apoyo electoral del centro-derecha, un sector simbolizado por “los ponchos de alpaca y las boinas celestes” de Palermo. Gobernadores como Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora y Rogelio Frigerio, que presionaban por la medida, celebraron el anuncio en redes.
Sacrificio Electoral o Jugada Maestra?
El anuncio, aplaudido por la Sociedad Rural y la Bolsa de Comercio de Rosario, refuerza la competitividad del agro, que exportó 900.000 toneladas de carne vacuna en 2024. Sin embargo, implica un sacrificio del superávit fiscal, pilar del modelo libertario, para captar divisas y mantener el dólar controlado rumbo a octubre. La filtración de un posible “bono en dólares” (Bopreal) para compensar retenciones, que fue rechazado por el campo, evidencia las tensiones internas en el Gobierno.
Analistas destacan el “pragmatismo político” de Milei, quien, a pesar de su discurso anti-casta, cedió ante la presión del campo y las necesidades electorales. Aunque el Banco Central podría beneficiarse de mayores liquidaciones, la salida de dólares por compras individuales plantea un desafío: “Suma por una ventanilla y pierde por otra”.
¡Sumate al Debate!
¿Creés que Milei acertó al priorizar el dólar sobre el superávit? ¿Cómo impactará esta baja de retenciones en el campo chaqueño? Dejá tu opinión en los comentarios y seguí las novedades en @OPRArgentina y @SociedadRural en X. ¡El agro argentino está en el centro de la escena! 🌾