Educación y el IDACh avanzan en la consolidación de la educación bilingüe intercultural en Chaco

Resistencia, 19 de agosto de 2025 – El Ministerio de Educación de Chaco, liderado por la ministra Sofía Naidenoff, y el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) llevaron a cabo una reunión de trabajo para avanzar en la clasificación de escuelas con matrícula originaria mayoritaria, con el objetivo de transformarlas en instituciones de Educación Bilingüe Intercultural (EBI). Este esfuerzo responde a una demanda histórica de las comunidades indígenas y docentes bilingües, buscando fortalecer la diversidad cultural y lingüística en el sistema educativo provincial. La iniciativa se enmarca en un contexto de avances sociales en Chaco, como la inauguración del nuevo edificio del Banco Nación en Villa Berthet, la exportación de hilado de algodón desde el Puerto de Barranqueras, y los servicios inclusivos del Nuevo Banco del Chaco. []()

Detalles de la reunión

El encuentro, presidido por la ministra Sofía Naidenoff, contó con la participación de:

  • Vilma Coria, subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo.
  • Isabel Sanchuk, subsecretaria de Educación.
  • Marta Fasano, subsecretaria de Descentralización Educativa.
  • Omar Maggio, presidente del Consejo de Educación.
  • Florencio Díaz, presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh).
  • Miembros de la Junta de Clasificación EBI.

La reunión se centró en diseñar un esquema para clasificar escuelas con matrícula mayoritariamente indígena, permitiendo su conversión a la modalidad de Educación Bilingüe Intercultural, que integra lenguas y culturas de los pueblos Qom, Wichí, y Moqoit, predominantes en Chaco. Este proceso busca garantizar una educación inclusiva que respete la identidad cultural y lingüística de las comunidades originarias, en cumplimiento con la Ley Nacional de Educación N° 26.206 (Artículo 52) y la Ley Provincial de Educación N° 6691.

Declaraciones clave

  • Vilma Coria: La subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo destacó la productividad del encuentro, subrayando que “es fruto del trabajo en territorio que venimos realizando, acompañando a cada comunidad, con los docentes, los alumnos y las familias de los distintos pueblos de la provincia”. Agradeció la apertura de Naidenoff y su equipo para avanzar en esta demanda histórica.
  • Florencio Díaz: El presidente del IDACh expresó su satisfacción: “Nos llevamos la alegría de sentirnos escuchados, porque la educación es nuestra base, y lo que soñamos también como pueblos originarios es la verdadera participación e integración en todas las áreas”. Díaz resaltó la confianza en la gestión actual y el impacto de estas definiciones para los docentes y comunidades indígenas.
  • Sofía Naidenoff: La ministra, recientemente electa vicepresidenta del Consejo Federal de Educación, reafirmó su compromiso con la inclusión educativa, destacando la importancia de trabajar en conjunto con el IDACh para fortalecer la EBI.

Contexto y relevancia

Chaco cuenta con una población indígena significativa, representando aproximadamente el 4,1% de sus habitantes según el Censo 2022 del INDEC, con comunidades Qom, Wichí, y Moqoit distribuidas principalmente en el Impenetrable Chaqueño y áreas rurales. La Educación Bilingüe Intercultural es un pilar para garantizar el derecho a la educación en lenguas originarias, promoviendo la preservación cultural y el acceso equitativo al conocimiento.

Actualmente, la provincia tiene 122 escuelas EBI, que atienden a unos 20.000 estudiantes indígenas, pero muchas instituciones con matrícula originaria aún operan bajo la modalidad común, sin incorporar plenamente las lenguas y culturas locales. La clasificación propuesta busca formalizar la transición de estas escuelas hacia la modalidad EBI, respondiendo a la Resolución CFE N° 345/2018, que establece lineamientos para la educación intercultural.

El trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y el IDACh también incluye proyectos para capacitar docentes bilingües y desarrollar materiales pedagógicos en lenguas originarias, fortaleciendo la implementación de la Ley Provincial N° 7446 de Educación Intercultural Bilingüe. Estas acciones se complementan con iniciativas nacionales, como el Plan Nacional de Alfabetización, impulsado por Naidenoff en el Consejo Federal de Educación. []

Impacto en las comunidades

La conversión de escuelas a la modalidad EBI tendrá beneficios significativos:

  • Preservación cultural: Integrar las lenguas Qom, Wichí, y Moqoit en el currículo fortalece la identidad de las comunidades indígenas.
  • Mejora educativa: La enseñanza bilingüe mejora la comprensión y el rendimiento académico de los estudiantes indígenas, reduciendo la brecha educativa.
  • Participación comunitaria: La inclusión de familias y líderes indígenas en el proceso educativo fomenta una educación más inclusiva y representativa.

El IDACh, presidido por Florencio Díaz, ha presentado proyectos adicionales para apoyar a las comunidades, incluyendo infraestructura escolar y programas de formación docente, que se espera sean abordados en las próximas reuniones.

Contexto chaqueño

Este avance en la educación bilingüe se produce en un año de hitos para Chaco, como:

  • La exportación de 22 toneladas de hilado de algodón desde el Puerto de Barranqueras, consolidando la economía regional. []
  • La cesión de Claudio Echeverri al Bayer Leverkusen, proyectando el talento chaqueño al ámbito internacional. []
  • La intervención en la Comisaría de Taco Pozo por denuncias de violencia institucional, destacando la importancia de instituciones inclusivas y transparentes. []
  • La inauguración del nuevo edificio del Banco Nación en Villa Berthet, fortaleciendo la infraestructura financiera local. []

Próximos pasos

La Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo y el IDACh continuarán las mesas de trabajo en las próximas semanas para:

  • Finalizar el esquema de clasificación de escuelas con matrícula originaria.
  • Desarrollar un plan de capacitación docente en lenguas indígenas.
  • Garantizar recursos para materiales pedagógicos adaptados a la EBI.

Estas acciones buscan consolidar un modelo educativo que contemple la diversidad cultural y lingüística de Chaco, asegurando una educación inclusiva y equitativa.

Conclusión

El encuentro entre el Ministerio de Educación de Chaco y el IDACh, liderado por Sofía Naidenoff y Florencio Díaz, marca un avance significativo hacia la consolidación de la Educación Bilingüe Intercultural en la provincia. La clasificación de escuelas con matrícula originaria responde a una demanda histórica de las comunidades Qom, Wichí, y Moqoit, promoviendo la preservación cultural y la equidad educativa. En un contexto de logros como el sorteo de viviendas en Sáenz Peña y la modernización de servicios financieros, Chaco reafirma su compromiso con el desarrollo inclusivo.