El 60% de los hogares con niños enfrenta una fuerte carga de deudas.
Es mayor la situación de vulnerabilidad socioeconómica cuando una mujer está a cargo. La importancia de las políticas públicas.
Una investigación internacional de este año describe algunos condicionamientos económicos y financieros para las familias argentinas. El 22,9% de los hogares tienen una alta vulnerabilidad en la administración de sus gastos, y se triplica si tienen jefa o ingresos informales.
El primer informe sobre endeudamientos, géneros y cuidados en la Argentina de 2023 revela que en promedio seis de cada diez familias están endeudadas.
Entre los consumos que se abonan con tarjeta de crédito, exige pedir un préstamo o comprar de fiado aparecen productos de primera necesidad.
La evidencia más clara es que tanto créditos como préstamos no se dirigen a la adquisición de inmuebles o de otros bienes durables, sino a la compra de comida, medicamentos, o al pago de deudas e impuestos y servicios atrasados.

Distancias
En 40 páginas equipos de la Cepal y del Ministerio de Economía de la Argentina analizaron la relación entre financiamientos, deudas y género.
Los detalles hacen hincapié en las viviendas con niños, niñas y adolescentes que son encabezadas por mujeres. Ellas suelen tomar puestos menos calificados porque deben ocuparse de otras tareas de cuidado no remuneradas, un fenómeno que se conoce como doble o triple jornada laboral.
Además de la brecha de género, el tipo de relación laboral también pesa: hay más trabajadoras informales que solicitaron algún tipo de financiamiento (69%) que las formales (49%).
«Esto está fuertemente vinculado a la gestión monetaria de los cuidados, por estar feminizados», se señala en el informe.