El Aumento de la Ludopatía en Niños y Adolescentes Preocupa a las Autoridades

Encuestas confirman que las apuestas por dinero ganan terreno entre los menores, tanto en argentina como en el resto de América Latina.
La ludopatía crece de forma exponencial y descontrolada en nuestro país, donde niños de tan solo 12 o 13 años comienzan a hacer apuestas online. Encuestas marcan que el problema se agrava y docentes y especialistas advierten que las situaciones se van tornando cada vez más comunes, sin que haya una política que atienda el drama que hay alrededor de esa adicción.
La Organización Mundial de la Salud reconoce a la ludopatía como una enfermedad emocional que afecta aspectos de la vida personal, laboral, familiar, social y económica de las personas que están envueltas en ella. Una novedad preocupante es el gran crecimiento de dicha patología en niños y adolescentes tanto en nuestro país como en Latinoamérica.
PROBLEMA EN EXPANSIÓN
Especialistas están alertando sobre un preocupante aumento en los casos de ludopatía entre adolescentes, especialmente aquellos de entre 13 y 19 años. Cada vez más chicos llegan a consultorios y grupos de ayuda desesperados por su adicción al juego, muchos de ellos agobiados por deudas que incluso los llevan a poner en riesgo sus propias vidas.
En este contexto, la legislación parece hacer la vista gorda frente al bombardeo publicitario en programas de televisión, partidos de fútbol y en las redes sociales, donde influencers promocionan apuestas con la tentadora promesa de ganar dinero fácil. Todo esto ocurre en medio de una crisis económica que hace que la oferta de dinero rápido sea aún más atractiva.
Por ley, los menores de 18 años no pueden realizar apuestas. Sin embargo, a través de las tarjetas de créditos de sus familiares, DNI con mayoría de edad y otros recursos que tienen a su alcance, pueden acceder de forma ilegal al mundo de las apuestas.
Dentro de la ludopatía en línea, las más comunes son las apuestas deportivas, máquinas de casino y la lotería. Según un estudio realizado por Global Online Gambling Markets, el mercado mundial de juegos de azar en línea superó los USD 65.300 millones en 2020 y se estima que incremente un 10% para 2027, que escala de esta manera hasta los 130.000 millones ese año.
SEÑALES
Solana Camaño, docente y licenciada en comunicación, contó que se dio cuenta de que algunos alumnos hacían apuestas porque de repente se escuchaba en la clase «el grito de un gol de la selección Sub-17 de Luxemburgo en medio de una clase de Historia, las conversaciones de pasillo entre los estudiantes, el uso cada vez más intensificado de los celulares con este propósito en el aula y la falta de sueño por haberse quedado toda la noche despiertos viendo un partido que se jugó en Japón o en Australia» y sobre el que habían hecho apuestas.
Hasta el momento, la legislación argentina no prohíbe que las aplicaciones de apuestas y azar busquen al público joven, lo cual genera una mayor cantidad de jóvenes envueltos en las apuestas. La AFA, los streamers y los canales de televisión deportivos aceptan grandes sumas de dinero de las casas de apuestas para incluir sus publicidades en sus transmisiones. Esto está dirigido a un público joven.
TENDENCIA NEGATIVA
Los casos de ludopatía en jóvenes aumentaron de manera significativa en el último tiempo y el ya 16% reconoce que realiza apuestas online, según un estudio que realizó la consultora Opina Argentina. «Los hombres son más propensos que las mujeres y son los jóvenes quienes más apuestan», establece el reporte.
Tres de cada diez personas en nuestro país conoce a alguien de su entorno social afectado por la ludopatía, según indica el informe. Los autores del relevamiento destacaron que el 9% de los encuestados reconoce que realiza apuestas online. La preocupación tiene el foco en los jóvenes porque la cifra de participación en este tipo de transacciones es casi el doble que la media, al alcanzar el 16%.
La ludopatía es considerada una de las adicciones más graves, ya que la necesidad constante de obtener dinero para cubrir deudas y continuar apostando genera dramas personales y familiares terribles.
Una docente que ve lo que ocurre: «El celular es un casino portátil»
«El celular es un casino portátil. Hay chicos que están perdiendo el control, a muchos se los nota nerviosos en el recreo. Apostar se volvió un hábito normal para ellos», señala la docente Susana Leiva, que vive en su colegio el drama de los chicos adictos a las apuestas online.

Y agrega: «Todos los juegos virtuales están pensados para enganchar sin pausa. Generan dependencia, y a algunos chicos los ves cada vez más solos».
Viviana Postay, profesora de nivel superior y formadora de docentes, dice que en su caso, una escuela de Córdoba, «empezaron a surgir conflictos entre los estudiantes porque se prestaban dinero para seguir apostando. Algunos pierden la plata que les transfieren sus padres para pagar otras cosas». Hay un vacío de acción por parte del Estado y las familias.
Datos inquietantes sobre el alcance que está teniendo el problema
Un estudio de la consultora Opina Argentina arrojó que el 16% de los jóvenes de 16 a 29 años encuestados hace apuestas online de algún tipo, casi el doble que la media general de la población (9%). En el segmento de 30 a 49 años el porcentaje de apostadores se situó en el 4%. Entre las personas mayores de 50 años, el indicador llegó al 7%. Estos datos surgen de un sondeo elaborado entre el 17 y 20 de mayo de este año en una muestra de 1011 casos.
El reporte de Opina Argentina reveló que los hombres (11%) son más propensos a estas prácticas que las mujeres (5%) y que el 33% de los encuestados conoce a alguien de su entorno social afectado por la ludopatía. Entre los menores de 29 años, el contacto con este fenómeno alcanza a 39% de los encuestados.
Solo el 14% de los consultados piensa que el Estado no debería hacer nada al respecto. Entre las medidas que se deberían tomar frente a esta problemática con consecuencias muy perjudiciales para la salud mental, se mencionó mayormente la prohibición (39%) y la regulación (38%).
Respecto de las regulaciones publicitarias (uno de los grandes mecanismos que tienen las casas de apuestas para atraer clientes), el 61% cree que se debería prohibir los comerciales referidos a la temática, y el 59% considera que el Estado no debería permitir los comerciales en estadios y eventos deportivos, espacios donde las personas son más propensas a caer en la tentación del juego.