El autocuidado y la salud colectiva se complementan y son mutuamente necesarios.

La Cámara Argentina de especialidades medicinales habló de los desafíos sanitarios en un mundo de posibilidades y amenazas.

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), que reúne a empresas farmacéuticas y de biotecnología que investigan, desarrollan y comercializan medicamentos innovadores en el país, destacó aspectos clave que impactan directamente en la salud y bienestar de las personas en forma individual y colectiva.

Susana Baldini, directora médica de Caeme, marcó como esencial el autocuidado de la salud, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como la capacidad de personas, familias y comunidades para promover y mantener la salud, prevenir enfermedades y hacerles frente.

Se debe recordar que, según la definición de la OMS, «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». 

Los avances científicos dieron grandes herramientas a la salud, pero también se sumaron amenazas nuevas.

ALGUNOS ASPECTOS

El autocuidado tiene que ver con:

-La adherencia terapéutica. Es otro eje crítico del autocuidado y consiste en cumplir rigurosamente con los tratamientos médicos prescritos. Según la OMS, cerca del 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no cumple adecuadamente con su tratamiento.

-Respetar el calendario de vacunación. Es esencial para prevenir un abanico amplio de enfermedades infecciosas y sus complicaciones. La OMS sostiene que las vacunas salvan entre 3,5 y 5 millones de vidas cada año.

-No contribuir a la resistencia antimicrobiana.  Progresivamente, bacterias, virus, hongos y parásitos están dejando de responder a los medicamentos. Cada individuo puede contribuir a combatirla mediante el uso responsable de antibióticos. Para 2050 se producirán más muertes por esta razón que las que actualmente causa el cáncer.

-Aprovechar las innovaciones. El advenimiento de avances tecnológicos, vinculado en parte a la ciencia de datos, por ejemplo, permite hacer más eficiente el cuidado de la salud, optimizar la asignación de recursos, desarrollando registros de poblaciones por patología, activando historias clínicas digitales de acceso amplio.

-Acceso a la atención. Un gran desafío que enfrenta el mundo entero tiene que ver con garantizar equidad en el acceso a la atención médica, que incluye la disponibilidad de turnos próximos en el tiempo.

-La investigación clínica. Ejerce un rol clave en el desarrollo constante y sustentable de innovación farmacéutica, que es fundamental y necesaria para tener una población más longeva y más sana.