«El calor intenso y la falta de lluvias afectan al departamento Almirante Brown»

El sector agrícola presenta un panorama complejo con distintos rindes en los cultivos de sorgo, girasol, soja y algodón. La seca también afecta las pasturas del ganado.
PAMPA DEL INFIERNO. La falta de lluvias y las altas temperaturas generan un panorama desalentador en el sector agrícola del departamento Almirante Brown y localidades vecinas. «El departamento Almirante Brown viene complicado por la falta de lluvias, altas temperaturas y baja humedad relativa, ya pasaron 26 días sin lluvias», alertó el jefe de AER INTA, Edgardo Leonhardt.

En la zona rural del departamento impera la seca, con vientos predominantes del sector norte y temperaturas que oscilan los 38°C, hasta incluso los 43°C.
Los ingenieros agrónomos Lisandro Caliz, delegado del Ministerio de la provincia y el del equipo técnico del Senasa, Diego Grossi, explicaron la actual situación de la zona. «En cuanto a los cultivos que se sembraron en esta campaña, teniendo en cuenta la soja que teníamos una intención de siembra de casi 200.000 hectáreas; se avanzó en un 50% de esta superficie estimada, muchos de los lotes que venían con poca cobertura o prácticamente casi nada de cobertura se van a tener que resembrar en su totalidad», explicaron. «Los demás que tenían algo de cobertura se van a tener que resembrar cabeceras y partes peladas de los lotes», agregaron.

«En cuanto a maíz, se estiman unas 120.000 hectáreas de las cuales se sembraron aproximadamente 50.000 hectáreas; las mismas se encuentran en estado bueno a regular y esperando lluvias para continuar», señalaron.
«En cuanto a cultivo de sorgo, se sembraron unas 15.000 hectáreas tempranas, las cuales se están secando manchones y secando lotes en casi su totalidad; pero existe una intención de siembra de unas 30.000 hectáreas más para enero», explicaron.
EL ALGODÓN
«Con respecto al algodón se sembraron 14.000 hectáreas, tuvo buen inicio de campaña, luego hubo un marcado estrés térmico e hídrico que llevó a perder las cargas de botones florales y cápsulas formadas; y veremos cómo continua si llueve en estos días», señalaron.
«Por otra parte, con respecto a la plaga principal del picudo del algodonero, en diciembre pasado se detectaron capturas en los trampas; por otra parte referido a la langosta se sigue monitoreando en conjunto con Senasa, el Ministerio de la Producción y el INTA para estar atentos por cualquier novedad. En cuanto a la chicharrita se siguen con los monitoreos de la red, todos los datos están disponibles en la app sima dalbulus», explicaron.

«Con respecto al girasol se sembró en fines de julio y agosto; teníamos una intención de siembra de 90.000 a 100.000 hectáreas, pero por falta de lluvias, solo se sembraron 20.000 hectáreas aproximadamente en la zona Norte, zona Pampa Unión (límite con el departamento Güemes y Maipú); zona que, además, viene recibiendo un poco más de lluvias y lotes puntuales al Sur de la ruta 16, se están cosechando los lotes de girasol, los de la zona Sur entre 1500 y 2300 kilos por hectárea. Los de la zona Norte entre 2500 y 3800 kilos por hectárea», manifestaron.
PASTURA PARA EL GANADO BOVINO
«En cuanto a la ganadería, venimos arrastrando el cuarto año consecutivo de sequías, esto lleva a que las pasturas megatérmicas de la zona, que solo venían expresando un 30% a 40 % de su rinde potencial, más el sobrepastoreo que hacía que su rendimiento en el ciclo baje aún más, llegue en algunos campos hasta degradarse en totalidad», dijeron.
«Este año hubo campos en los que se estuvo resembrando pasturas. Sumado a esto se pensaba hacer reservas, se sembró para picado (sorgo, para evitar chicharritas en la zona), en general se está secando y «manchoneando» muchos campos. También están con problemas de agua debido a la baja de las napas y por la falta de lluvias de milimetrajes importantes, no se pudo hacer cosecha», lamentaron los ingenieros.