«El caso Cecilia genera debate sobre la cobertura mediática».
En la audiencia regional que organizó la Defensoría del Público -el jueves 29, en Posadas- se destacaron el tratamiento de los discursos de odio en medios, cómo se abordan la temática de géneros, de equidad en la distribución de la pauta publicitaria y sobre coberturas mediáticas que no respetan derechos.

Además hubo reclamos por la falta de otorgamiento del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), se exigió la sostenibilidad y federalización para la producción de ficciones locales, así como herramientas para contrarrestar las noticias falsas y que se sancione una ley de pauta oficial en los planos municipales, provinciales y nacionales.
En el plano institucional se reclamó por la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la ampliación de competencias para la Defensoría del Público, por una ley electoral provincial para que candidatos puedan expresar sus propuestas de manera gratuita: a partir de que se denunció que los medios cobran los espacios televisivos y radiales para que den a conocer sus plataformas.
HECHOS JUZGADOS
Dentro el capítulo de abordajes de noticias que no respetan derechos fue mencionado el caso Cecilia Strzyzowski. Por el Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco, Noelia Moreyra planteó la preocupación porque tanto en medios locales como nacionales se reprodujo información sin chequear ni confirmar, además de revelarse información sensible.
«En nombre de la libertad de expresión se filtraron imágenes y detalles de la causa; como por ejemplo el hallazgo de pertenencias personales antes de que la justicia pida a la familia para su reconocimiento. Desde lo humano es gravísimo y para la investigación puede generar nulidades en el procedimiento. Mientras la justicia sigue incorporando pruebas, para algunos medios este caso ya está juzgado», lamentó.
DISCURSOS DISCRIMINATORIOS
La observación se suma a una fuerte estigmatización de los movimientos sociales, que otras voces de Formosa, Corrientes y Misiones incluyeron en sus exposiciones junto a la de pueblos originarios y sectores populares.

«Esperamos que la causa de Cecilia nos permita habilitar debates sobre la cobertura de los medios. Y que el poder judicial efectivamente garantice el resguardo de identidad y de información en una investigación», remarcó Moreyra.
ESPECTACULARIZACIÓN DE NOTICIAS
En la misma línea, por la Defensoría del Pueblo de Formosa, Andrea Barrios García y Ornella Barraza apelaron a la responsabilidad de los medios en su rol para el desarrollo de la democracia, de funciones de instituciones y también de conductas públicas. «Hay hechos gravísimos que se comunican como un espectáculo de entretenimiento, que banaliza cierta información. Se seleccionan contenidos para satisfacer índices de audiencia y terminan imponiendo los enfoques de las noticias. En ese panorama las noticias falsas y la violencia alimentan el descrédito de las instituciones y del sistema democrático en su conjunto», destacaron.