El Chaco gestiona la inclusión del algodón en el dólar agro

El gobernador Jorge Capitanich confirmó que la fibra de algodón tendrá cobertura de dólar diferencial.

El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, aseguró que la fibra de algodón estará contemplada en el marco del dólar diferencial anunciado recientemente por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa.

Dijo que es posible hablar de dólar agro para la fibra y que en este marco se tiene en cuenta la existencia de un importante stock de ese producto de menor calidad, que es demandado por el mercado internacional, sobre todo Asia.

Dijo que es posible hablar de dólar agro para la fibra y que en este marco se tiene en cuenta la existencia de un importante stock de ese producto de menor calidad, que es demandado por el mercado internacional, sobre todo Asia.

«La fibra tendrá cobertura de dólar diferencial», indicó, señalando que la idea es que el mecanismo de aplicación sea como el resto de los productos de las economías regionales que se anunció.

BENEFICIO HASTA EL 30 DE AGOSTO

Cabe señalar que días atrás, el ministro Massa anunció un tipo de cambio fijo de 300 pesos desde el sábado 8 de abril al 31 de mayo para la exportación del Complejo Soja, y hasta el 30 de agosto para la exportación de productos de las economías regionales.

HASTA EL VIERNES HAY TIEMPO

Precisamente, las economías regionales tienen hasta el viernes 14 de abril para ir incorporando sectores al programa. La presencia y mención del ministro a cámaras de productos como arroz, maní, vino, yerba, té y madera dan a entender que estos productos ya estarían dentro del programa. Por eso, es de vital importancia para el sector algodonero ser tenido en cuenta en este segmento.

EL DÓLAR AGRO PARA GRADOS BAJOS

Referentes del sector de la industria textil señalaron que sería un gran alivio para el sector que las posiciones arancelarias de los grados bajos como E y F, que no se consumen en la Argentina, puedan ser exportados con un dólar agro.

Los grados de mayor calidad son procesados en el país para el consumo interno.

Los operadores del mercado local explicaron que, por ejemplo, el grado C ½ vale USD2,55 en Argentina y USD1,50 afuera, lo cual claramente se demuestra que es impensable exportar estas calidades.

En cambio, el grado E se maneja por precio externo porque lo único que se puede hacer es exportarlo.

Los buenos precios están en los grados de buena calidad de fibra

SÁENZ PEÑA (Agencia). Un leve aumento del precio de la fibra de algodón se dio en los grados de buena calidad, de acuerdo al último reporte de la Cámara Algodonera Argentina. El C ½ cotizó en $535; en tanto que el grado D a $520 por cada kilogramo.

Los grados bajos y la fibra de buen grado, pero con problemas de calidad, tienen su suerte atada al programa del dólar agro que se acaba de lanzar.

Hoy, miércoles 12, la entidad algodonera dará a conocer una nueva pizarra orientativa, por lo que se esperará cuál es la oferta de esta materia prima.

Sin embargo, los primeros lotes de algodón están dando fibra corta, dicen en la industria textil argentina.

La sequía impactó muy fuerte en algunos lotes de algodón sembrados en forma temprana y hoy están arrojando, en un alto porcentaje, fibra corta, de menos de 27 milímetros.

Allí se observa, según lo publicado por el sitio especializado Agroperfiles basado en opiniones de los operadores del mercado local, que se aprecia el denominado «condición Cámara», es decir lo establecido por la Cámara Algodonera Argentina (CAA).

FIBRA DE 27,8 MM

Para dicha Cámara, el grado C ½ debe tener 27,8 mm y el D, 27 mm. Si no tiene una longitud cercana a 27 mm, no se vende a precios de Cámara.

La explicación, según los operadores, es que la sequía y los calores de enero dejaron esta secuela en el algodón temprano que se salvó y se está cosechando.

Eso reflejan los precios orientativos que dio a conocer esta semana la Cámara Algodonera Argentina, que dio la siguiente pizarra por cada kilo puesta en Buenos Aires: C ½ $535; para el grado D: $520; para el D ½ $440; para el E $360 y para el F $341.

LA SUERTE ATADA AL DÓLAR AGRO

Los grados bajos y la fibra de buen grado pero con problemas de calidad, tienen su suerte atada al programa del dólar agro que se acaba de lanzar. Eso permitiría darle salida -vía exportación- a mucha fibra que no encuentra compradores en la industria local.

Incluso, se supo, que aún hay fibra de esa característica del año pasado, que aún está en desmotadoras esperando un precio razonable.