El Chaco tuvo participación destacada en seminario nacional de lenguas originarias sobre alfabetización inicial

Autoridades educativas chaqueñas presentaron los documentos de trabajo que se implementarán en el ciclo lectivo 2026 para fortalecer la enseñanza bilingüe intercultural. La provincia recibió reconocimiento por su trabajo en la preservación de lenguas maternas.

BUENOS AIRES, 6 de Noviembre de 2025 – El Ministerio de Educación del Chaco participó activamente en el 2º Seminario Nacional de Lenguas Originarias «Alfabetización inicial en contextos de diversidad lingüística y cultural», desarrollado esta semana en el Palacio Sarmiento de la Secretaría de Educación de la Nación, donde la delegación provincial recibió reconocimiento por su trabajo en la preservación y enseñanza de lenguas originarias.

La comitiva chaqueña estuvo integrada por la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Vilma Coria; la directora General de Gestión Educativa, Mirta Candia; y los directores de Interculturalidad y Plurilingüismo, Laura Mariela Alonzo (referente qom) y Alexis Rojas (referente moqoit), quienes presentaron los avances en políticas educativas bilingües interculturales.

Documentos para el ciclo lectivo 2026

La subsecretaria Coria destacó que «las dos jornadas fueron muy fructíferas, porque la provincia del Chaco pudo hacer visible cómo estamos trabajando» y anunció que «presentamos los documentos de trabajo que estarán en el ciclo lectivo 2026 en todas las instituciones de esta modalidad para apuntalar la alfabetización de las lenguas maternas y el castellano como segunda lengua».

Estos materiales educativos, desarrollados por expreso pedido del gobernador Leandro Zdero y la ministra Sofía Naidenoff, buscan fortalecer las lenguas originarias en las escuelas bilingües interculturales de la provincia.

Reconocimiento nacional al trabajo chaqueño

Mirta Candia, directora de Gestión Educativa, manifestó su satisfacción por la participación provincial: «Se encontraron los distintos pueblos que integran las comunidades originarias de todo el país, donde el Chaco tuvo una gran participación y relevancia, y se llevó todos los aplausos con la presentación del trabajo que viene realizando la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo».

La funcionaria elogió la preparación del equipo técnico chaqueño: «Están muy preparados, son muy claros y han recibido muchas preguntas, las cuales respondieron con mucha fluidez e información».

Interactúa con Nosotros

¿Qué importancia tiene para la preservación cultural la enseñanza de lenguas originarias en las escuelas? ¿Conocés experiencias de educación bilingüe intercultural en tu comunidad?
Compartí tu perspectiva en los comentarios de abnotiweb.com.ar y sumate al debate sobre educación intercultural.

Enfoque integral para la alfabetización

El seminario, organizado por el Ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Educación de la Nación, abordó el enfoque pedagógico, didáctico y diseño de materiales, así como la aplicación práctica y construcción de propuestas colectivas para fortalecer la alfabetización en contextos de diversidad lingüística.

Candia realizó un balance positivo de la participación provincial: «Fueron dos días de gran trabajo, intercambio y aprendizaje, y ahora la tarea es procesar toda esta información y seguir elaborando propuestas pedagógicas que atiendan a la alfabetización inicial en contextos de diversidad lingüística y cultural».

Compromiso con la educación intercultural

La destacada participación chaqueña refleja el compromiso del gobierno provincial con la educación intercultural bilingüe, posicionando a la provincia como referente nacional en la implementación de políticas educativas que respetan y valoran la diversidad lingüística y cultural de sus comunidades originarias.

Fuente: abnotiweb.com.ar con información del Ministerio de Educación del Chaco.