El contrabando de materias primas genera alta evasión en el norte
Hay camiones de Chaco que fueron detenidos en Misiones, Formosa y ayer en Salta. El valor que paga el mercado negro y el porcentaje de retenciones que el Estado aplica a la exportación de soja, principalmente, son las principales causas de este flagelo.
El contrabando de materias primas como soja y maíz, sigue generando numerosos operativos que llevan adelante las fuerzas federales.
«Pasa que acá te pagan 60.000 pesos por tonelada y en Bolivia o Paraguay pagan U$S 550 por tonelada y sin retenciones», resumió una fuente consultada por NORTE respecto a las razones por las cuales se va acentuando este delito en los últimos años.
Ayer mismo, nomas, en Salta, interceptaron 10 camiones que transportaban 339 toneladas de granos ilegalmente. Los gendarmes decomisaron 178.5000 kilos de maíz y 161.300 de soja. Los vehículos provenían de las provincias de Córdoba y Chaco, en infracción a la Ley 22.415 «Código Aduanero».
INCAUTAR EL GRANO, PERO NO EL CAMIÓN
Las fuerzas federales logran detectar el transporte de soja y maíz sin el aval aduanero correspondiente, pero por cuerda separada hay algunas controversias que se presentan en torno al secuestro o no de las unidades de transporte detectadas en los operativos.
Un informe oficial publicado por NORTE señala que desde el 13 de mayo al 11 de agosto, se llevaron a cabo 19 operativos en menos de un mes, de los cuales, 289 toneladas eran de soja y 340 toneladas de maíz. En total ese decomiso entre soja y maíz fue de 629 toneladas transportadas ilegalmente.
Sin embargo, los camiones fueron entregados a sus dueños y solo se incautó la materia prima que era llevada con destino al contrabando en países vecinos.
Las penalidades para los casos de contrabando de materias primas sin el aval legal, sigue resultando ser un delito con penas leves, más allá que se decomisa la carga, y luego las unidades móviles –camiones- se los entrega a sus propietarios, y es muy diferente al del narcotráfico cuyo delito implica penalidades altas como detenciones y secuestro de los vehículos.
De acuerdo a lo que pudo saber NORTE, no se incautan los camiones porque según el criterio de los fiscales federales, se trata solo de delitos de índole administrativa o impositiva, y no abarcaría algún tipo de delito de la competencia federal.

MEDIDAS QUE PIDIO AFIP
Los productores deberán informar dos veces al año el volumen de la producción de granos obtenida durante cada campaña, con el objetivo de mejorar la información disponible en las bases de datos y optimizar los procesos de fiscalización, dispusieron la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Agricultura. Esta medida, se suma a la ampliación del alcance de la carta de porte electrónica.
A BRASIL
Un informe hecho por el diario Clarín señala que el organismo recaudador de Brasil, investiga un fuerte salto del contrabando de soja argentina a través de barcazas por el río Uruguay
Solo en Tiradentes do Sul, en la costa opuesta a El Soberbio, Misiones, la producción de esa oleaginosa saltó de 7.000 a 42.000 toneladas. Creen que esa diferencia entró ilegalmente.
La Receita Federal de Brasil, que sería como la AFIP de Argentina, le puso cifras al contrabando de soja argentina. El cruce de datos permitió establecer que sólo en la pequeña localidad de Tiradentes del Sur, en el Estado de Río Grande do Sul, la «producción» de esa oleaginosa saltó en la última campaña de 7.000 a 42.000 toneladas.
Los investigadores creen que esas 35.000 toneladas ingresaron ilegalmente a través del río Uruguay y se «blanquearon» utilizando notas fiscales de productores locales.