«El costo del flete de combustibles refleja la falta de equidad social, republicana y federal»

El ing. José Sesma, cofundador y representante técnico del Foro Multisectorial del Gas Natural por Redes para Todos en las provincias del NEA, criticó las expresiones del director General de YPF, que recientemente afirmó que la empresa energética nacional, »aplicará fletes a los combustibles y algunos serán más caros en Neuquén, en Vaca Muerta, que en Buenos Aires».


En ese sentido, observó que, ”si bien es cierto y razonable que, en general, las refinerías se ubican en el centro de mayor consumo y no en el lugar donde se extrae el petróleo, para reducir los costos de transporte también es indispensable que exista equidad social en un país que se presume republicano y federal”.

Sesma expresó su respeto hacia el ing. Horacio Marín, director general de YPF, pero manifestó su desacuerdo sobre la afirmación del funcionario de que ‘uno elige dónde vivir’, sosteniendo que, ”generalmente se vive en el lugar donde uno nace o se traslada en busca de empleo y oportunidades para mejorar su calidad de vida”.

El profesional apuntó que, según Marín, en 2025 los precios de los combustibles en Argentina ya no serán iguales, debido a la decisión de YPF de añadir el costo del flete al precio. A raíz de esto, Sesma se preguntó: ”¿En qué invierte su rentabilidad el Estado Argentino, dado que posee el paquete mayoritario de YPF y es el legítimo dueño de los recursos naturales del país?”.

Precisamente, en su opinión, ”la rentabilidad de YPF debería invertirse en promover una equidad en los precios de los combustibles, independientemente de la ubicación geográfica dentro del país, asegurando así que todos los argentinos se beneficien sin distinciones de clase”.

”Esta es la gran diferencia entre una empresa estatal y una privada”, recalcó, señalando que mientras la segunda busca maximizar ganancias, ”un Estado debe enfocarse en el bienestar social y el desarrollo”.

En su crítica, Sesma añadió que, si todos los argentinos compartieran la perspectiva de Marín, ”vivirían en grandes aglomeraciones urbanas, dejando al interior del país subdesarrollado, a pesar de su gran potencial en recursos naturales, y perpetuando espacios despoblados, montes o pueblos fantasmas”. ”Se necesita un modelo estatal bien administrado en lugar de un modelo de privatización que no favorece el desarrollo”, reiteró.

Por último, el ing. José Sesma sostuvo que la mejor solución para Argentina, ”es contar con un combustible de transición que cuide el hábitat y minimice la contaminación”. Reafirmando su convicción de que ese combustible de transición es el GNC y el GNL, provenientes del abundante Gas Natural del país.

Como emprendedor y amante de su país, sugirió, ”humildemente, que debemos aprovechar este recurso existente para avanzar hacia un futuro energético más equitativo”.