El dólar blue sigue en descenso y se aproxima al valor del oficial
La brecha entre los dólares libres y el oficial está cada vez más cerca de converger. En un contexto de mayor demanda estacional por los pesos y la apuesta de los inversores por el carry trade (hacer tasa en pesos), este jueves el blue anotó otra caída de $25 y ya cuesta casi lo mismo que el tipo de cambio oficial minorista.
En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, este jueves la cotización informal se negoció a $1055, una baja de $25 con respecto al cierre anterior (-2,3%) y de $65 en la semana (-5,8%).
En Resistencia y Corrientes la cotización variaba ayer entre los $1160 y los $1110 para la venta, un poco menos para la compra.
Incluso, si se observa el recorrido que hizo en el último año, a días de terminar 2024 acumula una suba de apenas $30 (+2,9%). Solo para poner un parámetro, el resto de los precios de la economía, medidos a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que hace el Indec, trepó 107% hasta octubre último.
La última vez que se registró un valor nominal similar fue el 13 de mayo pasado ($1045), cuando el Banco Central (BCRA) recortó las tasas de interés y se impulsó la dolarización de carteras. El punto máximo de tensión se tocó a mediados de julio, cuando el blue alcanzó por primera vez los $1500, pero el gobierno respondió con intervenciones del BCRA sobre el mercado financiero. Desde entonces, van cinco meses consecutivos de caídas nominales en las cotizaciones.
Esto generó que la brecha con el oficial casi que desaparezca. El tipo de cambio minorista cerró en las pantallas del Banco Nación a $1033, apenas $22 por debajo del blue (2,1%), aunque a la hora de comprar se le agregan un 30% de impuesto PAIS y un 30% a cuenta de Ganancias ($1652). En tanto, el oficial mayorista cotizó a $1013,50, por lo que la brecha cambiaria fue de 4%.