El dólar oficial supera por primera vez los $1.500 en el Banco Nación: BCRA vende reservas a ritmo récord y el riesgo de devaluación acecha

19 de septiembre de 2025 — Economía

Un hito preocupante

El dólar oficial alcanzó este viernes un récord histórico al operar por primera vez por encima de los $1.500 en el Banco Nación, cerrando en $1.515. Este salto refleja una semana de alta volatilidad cambiaria, con un aumento semanal del 3% y una suba mensual del 11,3% en el segmento minorista. Mientras tanto, el dólar mayorista se ubica en $1.475, rozando el techo de la banda de flotación establecida por el Banco Central.

El BCRA en modo «defensa desesperada»

Para evitar que el dólar supere el límite de la banda, el Banco Central vendió u$s379 millones solo este jueves —y u$s53 millones el miércoles—, marcando la mayor intervención desde abril. El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó calmar los mercados con un mensaje contundente: «Venderemos hasta el último dólar en el techo de la banda. Hay suficientes dólares para todos». Sin embargo, la presión sobre las reservas y la caída de los bonos argentinos (hasta un 13,4% en la bolsa local) generan dudas sobre la sostenibilidad de esta estrategia.

¿Qué está pasando con los dólares financieros?

Los mercados paralelos no se quedaron atrás:

  • Dólar MEP: $1.535,40 (+3,3% semanal).
  • Dólar Contado con Liquidación (CCL): $1.564,10 (+4,3% semanal).
  • Dólar blue: $1.510 (+6% semanal).
  • Dólar cripto: $1.543,65 (según Bitso).

La brecha cambiaria sigue ampliándose, y el BCRA respondió con nuevas restricciones para directivos, gerentes y grandes accionistas de bancos y empresas financieras, buscando frenar el «rulo» que permitía comprar dólares oficiales para cancelar deudas al valor del CCL.

Bonos en caída libre y rendimientos disparados

El contexto de incertidumbre golpeó fuerte a los bonos argentinos:

  • Caída en Wall Street: Hasta 8,6%.
  • Derrumbe en la bolsa local: Hasta 13,4%.
  • Rendimientos de la curva: Entre 17,7% y 26,1%, niveles que reflejan el alto riesgo país y la desconfianza de los inversores.

¿Qué significa esto para la economía?

  • Presión sobre las reservas: El BCRA está quemando dólares para sostener el tipo de cambio, pero las reservas no son infinitas. Si la demanda sigue en alza, podría verse obligado a ajustar la banda o devaluar.
  • Riesgo de inflación: Una eventual devaluación o salida del «cepo blando» podría disparar los precios, afectando aún más el poder adquisitivo.
  • Señales contradictorias: Mientras Caputo asegura que «hay dólares para todos», el mercado reacciona con pánico, reflejado en la caída de bonos y la suba de los dólares paralelos.

Cotizaciones del dólar (19/09/2025)Tipo de dólarPrecioVariación semanalVariación mensual

Oficial (Banco Nación)

$1.515

+3,0%

+11,3%

Mayorista

$1.475

+9,8%

MEP

$1.535,40

+3,3%

CCL

$1.564,10

+4,3%

Blue

$1.510

+6,0%

Cripto

$1.543,65

¿Qué puede pasar en las próximas semanas?

  • Más restricciones: El BCRA podría endurecer el cepo para frenar la fuga de divisas.
  • Ajuste en la banda cambiaria: Si las reservas siguen cayendo, el Gobierno podría ampliar la banda o dejar flotar el dólar, con el riesgo de una devaluación abrupta.
  • Impacto en las elecciones: La volatilidad cambiaria y la inflación serán temas centrales en la campaña, con menos de dos meses para los comicios nacionales.

#Dólar #EconomíaArgentina #BCRA #Inflación #Reservas #Caputo

¿Creés que el BCRA podrá sostener el dólar sin devaluar? ¿Cómo afecta esta suba a tu economía cotidiana? ¡Dejanos tu comentario!