El empleo en la construcción mostrará un leve repunte, pero el escenario después de octubre genera preocupación.
Ariel Ledesma, líder de la Uocra en la provincia, confirma que en este momento hay 3500 trabajadores en actividad. Y destaca las gestiones del gobierno para poner en marcha obras importantes.
El empleo en la construcción , con la obra pública casi totalmente paralizada, permanece en la provincia en niveles que no superan los 3500 trabajadores en actividad. De hecho, en abril de 2024 se contabilizaron 3.428 puestos laborales registrados , según un reciente informe de la Consultora Politikon Chaco.

«Hay 3500 obreros en actividad y en la proyección estamos viendo, en base a las distintas obras que se van a empezar a reactivar, que en diciembre vamos a estar en un piso de 4000 trabajadores en actividad en la provincia», estimó ayer en diálogo con NORTE Ariel Ledesma, secretario general de Uocra Chaco.
«Creemos que a partir de mediados de julio vamos a empezar repuntar de a poco hasta llegar a los 4000 en agosto y mantener ese nivel hasta fin de año», reveló en ese sentido. Sin embargo, advirtió un escenario con mayores «complicaciones desde octubre y hasta fin de año, para el obrero de la construcción y para todos en general, si no hay un cambio económico en el país».
Así, el dirigente destacó las gestiones junto al gobernador Leandro Zdero y su ministro de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Hugo Domínguez, para reactivar una serie de obras. «El gobernador está escuchando la problemática y está trabajando en varios frentes para poder avanzar con obras, por ejemplo, las de pavimentación que hace Vialidad», indicó.
«Todas esas obras que van a arrancar no estarán a un ritmo del 100%. Por ejemplo, si una obra antes necesitaba 50 obreros, ahora tendrá 25 o 30. Así se van a terminar esas obras», expuso.
Las que se reactivan

Ledesma reveló que algunas de las obras que la provincia reactivará, en virtud del acuerdo firmado con el gobierno nacional, son la pavimentación de la ruta provincial 13 (con financiamiento del Fonplata), el segundo acueducto del interior (financiamiento nacional) y algunos trabajos en el Puerto Las Palmas. «Todavía no hay detalles sobre lo que ocurrirá con las rutas de El Impenetrable», agregó.
Además, se finalizarán todas las obras de viviendas sociales que presenten un 80% de ejecución o más a la fecha. Sin embargo, por el momento no se reanudarán proyectos como la construcción del edificio de departamentos del programa Procrear ubicado en Juan B. Justo entre Julio A. Acosta, Lisandro de la Torre y Arturo Illia. «Por no reactivar esa obra, la semana pasada despidieron a 200 trabajadores de la empresa Palacios», lamentó.
Pérdidas de puestos de trabajo
Si bien el informe sobre empleo en la construcción, basado sobre datos del Ieric, habla de una pérdida de puestos de trabajo en el Chaco en torno a los 6000 comparando con el año 2023, para Ledesma esa cifra fue algo mayor: «En abril-mayo fue cuando más trabajadores teníamos en actividad. Estábamos en los 12.000 a 13.000 obreros. La pérdida es de 10.000 «, marcó.
Preocupaciones
Una de las preocupaciones que tienen por estos días en el gremio es que la rotación de trabajadores ya no tiene el mismo ritmo de otras épocas por la falta de actividad en el sector y por la muy escasa cantidad de obras en ejecución. «Por eso estamos trabajando con la parte privada para buscar alternativas de inversión que generen nuevas obras», indicó.
Otra inquietud es que en julio, los trabajadores despedidos a fines del año pasado o principios de este año ya dejarán de percibir el fondo de cese laboral (que se cobra por tres meses y puede renovarse por más meses si se hacen capacitaciones). «En junio cobrarán 289.000 pesos», recordó Ledesma, pero alertó que esos trabajadores del sector que no lograron conseguir otro empleo por la falta de actividad, tampoco tendrán disponible ese beneficio que es acotado por los meses mencionados.
Creemos que desde mediados de julio vamos a empezar repuntar de a poco hasta llegar a los 4000 obreros en actividad en agosto, y mantener ese nivel hasta fin de año.
Caída récord en abril
Un informe de la consultora Politikon Chaco reveló datos del mes de abril en el sector de la construcción, que continuó «su proceso de fuerte deterioro con considerables pérdidas de empleo a lo largo y ancho de país».
Así, a nivel nacional, los puestos de trabajo registrados en el sector presentaron una caída interanual del 19,9%, que generó la pérdida de 88.4410 empleos con respecto a igual mes del año anterior. Además, contra el mes anterior (marzo 2024) se registró una baja del 1,1%, con 3.993 empleos perdidos, siendo además el octavo descenso al hilo en ese nivel comparativo.

En el Chaco, la caída del empleo sigue sin encontrar su piso, según detalla el reporte que tiene como base los datos de Ieric. En abril de 2024, se contabilizaron 3.428 puestos de trabajo registrados en el sector de la construcción en la provincia , volumen que representa una baja del 63,4% en la comparación interanual, marcando un nuevo récord de caída para la provincia. Ese descenso en los puestos de trabajo del mes de abril equivale a la pérdida de 5.940 empleos respecto a abril 2023.
Por su parte, la provincia registró en abril su decimoprimera caída mensual consecutiva. En este caso, contra marzo 2024, fue de -3,9% (-140 empleos).

En el plano regional, el Chaco sigue siendo la provincia con el segundo menor volumen de empleo del NEA , por debajo de Misiones y Corrientes. Además, nuevamente se verifica una importante pérdida de niveles de participación del empleo chaqueño sobre el total regional: en abril 2023 el empleo sectorial del Chaco representaba el 29% del total del NEA y descendió hasta el 22% en abril 2024.
Comparando su desempeño relativo, la caída interanual chaqueña fue la segunda más fuerte de la región y del país (detrás de Formosa que marcó -64,8%), en un escenario donde solo una provincia mostró subas (Salta con +6,2%) y el resto de las jurisdicciones subnacionales tuvo bajas interanuales. Además, en la comparación mensual, el descenso chaqueño fue el más fuerte del NEA y el cuarto mayor del país.

Salarios por el piso
En relación con la cuestión salarial, el informe de la Consultora Politikon indica que en abril de este año el salario registrado promedio en el sector a nivel nacional fue $597.613,8, expandiéndose 218,4% interanual a precios corrientes. Al descontar el efecto de la inflación, el salario real muestra una caída del 18,2%.
Igual situación se da en el Chaco. En abril de 2024 el salario registrado bruto promedio en el sector de la construcción en la provincia fue por $ 435.958 y, en términos reales, muestra una caída interanual del 24,1%. Se trata además del octavo mes consecutivo donde el salario promedio en la construcción en el Chaco muestra bajas, y el quinto al hilo donde la caída es mayor a -20% real interanual.
Además, se trata del salario promedio, en pesos corrientes, más bajo del NEA y el segundo menor del país, solo por encima de Tucumán. En términos de variación, la caída chaqueña del salario real fue la más alta en el NEA y la octava mayor a nivel país, en un contexto donde solo se verificó subas reales del salario en una provincia (Salta con +4,9%).