«El Eternauta»: un ícono argentino conquista el mundo

Chaco, 5 de mayo de 2025 – La reciente adaptación de «El Eternauta», estrenada el 30 de abril de 2025 en Netflix, ha desatado un fenómeno global, posicionando a la obra maestra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, publicada originalmente entre 1957 y 1959, como un ícono cultural de relevancia internacional. Esta serie de seis episodios, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo, no solo lidera las listas de audiencia en América Latina y Europa, sino que ha reavivado el interés por el cómic argentino en un contexto donde Chaco debate temas como las facturas de Secheep y las elecciones legislativas. Con críticas elogiosas y un impacto que trasciende la ciencia ficción, «El Eternauta» se consolida como un símbolo de resistencia, identidad y creatividad argentina.

Un éxito global inmediato

A solo 48 horas de su estreno, «El Eternauta» se posicionó como la tercera serie más vista a nivel mundial en Netflix, según FlixPatrol, superada solo por la última temporada de «You» y la animación «Asterix & Obelix: The Big Fight». La serie alcanzó el primer puesto en audiencia en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, El Salvador, Uruguay, y Venezuela. En Europa, lideró en Alemania, Eslovaquia, España, Hungría, Italia, y Turquía, un logro notable para una producción latinoamericana.

Críticos internacionales han alabado la serie. Shaurya Thapa de Time Out la describió como “un clásico latinoamericano” y una “alegoría antifascista”, mientras que el director español Álex de la Iglesia tuiteó: “Absolutamente brillante, modélica y muy necesaria. Va a ser posible hacer ciencia ficción de calidad en Argentina y en el mercado latino” (@alexdelaiglesia, 14:50, 2 de mayo de 2025). En X, @NicoMancine destacó su impacto en China, donde el cómic agotó ediciones y generó un fandom exclusivo desde 2024.

La esencia de «El Eternauta»

Publicada por primera vez en Hora Cero Semanal (1957-1959), «El Eternauta» narra la resistencia de un grupo de sobrevivientes, liderado por Juan Salvo, ante una invasión alienígena en Buenos Aires, desencadenada por una nieve tóxica que aniquila a millones. La obra, escrita por Oesterheld y dibujada por Solano López, destacó por su héroe colectivo, reflejando valores de solidaridad y resistencia frente a la opresión. Su subtexto político, interpretado como una crítica a las dictaduras y el imperialismo, resonó durante la Revolución Libertadora (1955-1958) y se agudizó en reediciones como la de 1976, cuando Oesterheld, militante de Montoneros, fue desaparecido por la dictadura militar.

La adaptación de Netflix, producida por K&S Films, mantiene la argentinidad del original –con referencias a truco, rock nacional y calles porteñas– mientras actualiza la narrativa. Juan Salvo es un excombatiente de Malvinas, y su esposa Elena (Carla Peterson) es una médica empoderada, no una ama de casa. Estas modificaciones, junto a efectos visuales innovadores (como nieve simulada con sal y jabón en espuma), han sido elogiadas por respetar la esencia de Oesterheld.

Impacto cultural y político

«El Eternauta» trasciende la ciencia ficción al abordar temas universales como la resistencia colectiva y la supervivencia. En Argentina, la obra ha sido un símbolo de lucha, apropiada por movimientos como el kirchnerismo con el «Nestornauta» (2010), una imagen de Néstor Kirchner como Juan Salvo que generó controversia. En 2025, la serie se interpreta como una metáfora de la coyuntura actual, con alusiones a las “fuerzas del cielo” que hipnotizan a la población, según Agencia Paco Urondo.

A nivel global, la serie marca un hito para la industria audiovisual latinoamericana. Francisco Ramos, VP de Contenido de Netflix para América Latina, destacó: “Inaugura una nueva forma de narrar ciencia ficción desde una perspectiva argentina, sin códigos foráneos”. La producción, que generó centenares de empleos locales y combinó sets reales y virtuales, demuestra el potencial de Argentina en proyectos ambiciosos sin subsidios estatales, un punto resaltado por La Derecha Diario en el contexto de las políticas de Javier Milei.

Antecedentes y adaptaciones previas

Los intentos de adaptar «El Eternauta» datan de 1968, con un piloto animado cancelado que usaba rotoscopia. Proyectos posteriores, como uno de Adolfo Aristarain, también fracasaron. La serie de Netflix, anunciada en 2020 y estrenada tras años de expectativa, logra lo que sus predecesores no pudieron, capturando la emoción de la obra original, según Bruno Stagnaro: “Quise ser fiel al niño lector que descubrió esta aventura en su barrio”.

El cómic ya tenía un alcance internacional, con traducciones al inglés, francés e italiano, y un fandom notable en Italia y China. En 2009, el Congreso de Argentina declaró el 4 de septiembre como Día del Cómic Argentino por la publicación de «El Eternauta», y el Ministerio de Educación distribuyó copias en escuelas secundarias en 2010.

Reacciones y perspectivas

En X, el entusiasmo es evidente. @CaliforniaVTX (00:38, 4 de abril de 2025) afirmó: “El Eternauta es tan argentina que es universal”, mientras @levmauc (11:57, 30 de enero de 2025) celebró el estreno global. Sin embargo, algunos fans, como @JavierGabino (17:22, 31 de marzo de 2025), criticaron los trailers por usar “fórmulas predecibles”.

La serie ya confirmó una segunda temporada, según Ricardo Darín: “No podemos bajarnos en medio del río”. Esto asegura la continuidad de una historia que, como señala Poli.Vision, es un “vehículo de memoria cultural, resistencia política e identidad colectiva”.

«El Eternauta» no solo ha puesto a Argentina en el mapa cultural global, sino que ha demostrado que una narrativa local puede resonar universalmente. ¿Qué te parece este fenómeno? Sumate a la conversación con el hashtag #ElEternauta y compartí tu opinión.