El FMI advierte sobre las reservas «críticamente bajas» de Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado su Reporte sobre el Sector Externo, en el que insiste en que Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes. El Directorio del FMI se reunirá en los próximos días para aprobar la última revisión del acuerdo y enviar el desembolso de 2,000 millones de dólares previsto.
Advertencias del FMI
El FMI ha señalado que es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas. Aunque el organismo ha elogiado al gobierno de Javier Milei, afirmando que «los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023», también ha advertido que «las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas».
El Fondo también advirtió que «los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados» y planteó que «siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas».
Situación de las Reservas
Según el FMI, la situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril. Sin embargo, reiteró que «la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada», situándose actualmente alrededor del 23% del nivel necesario según los cálculos del FMI a finales de 2024.
A principios de este mes, la vocera del organismo, Julie Kozack, había dicho que el Fondo no tenía fijada la fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo por 20,000 millones de dólares vigente con la Argentina. En esa conferencia, Kozack detalló que el gobierno de Milei cumplió con el déficit fiscal y el control de la emisión monetaria, pero no así con la acumulación de reservas en el Banco Central. Además, dijo que el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue cinco veces más del fijado en el acuerdo.
Fuga de Capitales
Según el último informe del Centro CIFRA de la CTA, en apenas mes y medio, la fuga de capitales absorbió el 44% del primer desembolso del FMI, lo que muestra que los dólares se agotan a poco de ingresar al país. «El salvataje del FMI solo pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo, pero no pudo generar las condiciones para impulsar una nueva burbuja financiera», advierte el reporte, que detalla que el monto de formación de activos externos registrado en mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central.
Promesas del Gobierno al Campo
En un contexto de suba del dólar y ante la expectativa por el final del plazo para que el sector agropecuario liquide su cosecha sin suba de retenciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a asegurar que el plan del Gobierno es eliminar ese impuesto. «Eliminar las retenciones es una obsesión para este Gobierno. Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio», sostuvo Caputo en redes sociales.
Caputo afirmó que «el agro va a crecer mucho también y esta vez lo hará por muchos años» y dijo: «El campo es el sector por el que más cosas ha hecho este Gobierno. No solo en bajas de aranceles, importación de maquinaria usada, eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, eliminación de impuesto país, etc». En este contexto, remarcó que «no tengan dudas que las retenciones se van a ir durante la presidencia de Javier Milei porque así lo prometió el presidente y este gobierno cumple sus promesas».
Préstamos para Engrosar las Reservas
El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos de organismos internacionales por 1,500 millones de dólares, incrementando la asistencia financiera externa, mediante los Decretos 488, 489 y 490/2025 publicados este martes en el Boletín Oficial. En los textos oficiales se avalaron formalmente dos contratos entre la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que totalizaron 1,200 millones de dólares, y otro entre el país y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por 300 millones de dólares.
Los préstamos del BID están dirigidos a financiar el «Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II» en 800 millones de dólares y el «Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad» por 400 millones de dólares. El crédito del BIRF, en tanto, se destinará al «Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria».
Conclusión
La advertencia del FMI sobre las reservas críticamente bajas de Argentina subraya la necesidad de políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas. Aunque el gobierno de Milei ha logrado mejoras en los fundamentos económicos, la situación de las reservas sigue siendo un desafío significativo. La fuga de capitales y la necesidad de préstamos adicionales para engrosar las reservas son temas críticos que el gobierno debe abordar para estabilizar la economía.