El Gobierno autoriza a militares a detener civiles en la frontera norte: Polémica medida en Chaco y el país

Resistencia, Chaco, 28 de abril de 2025 – El Gobierno Nacional, a través del Ministro de Defensa Luis Petri, autorizó el 27 de abril a las Fuerzas Armadas a realizar detenciones transitorias de civiles en casos de delitos en flagrancia en la frontera norte, incluyendo regiones de Chaco, como parte de la Operación Julio Argentino Roca. Esta medida, que involucra a 10.000 militares desplegados en áreas alejadas de centros urbanos, busca reforzar el control fronterizo contra el narcotráfico, el contrabando, y otras actividades ilícitas. Sin embargo, ha generado una fuerte controversia, con críticas por su impacto en los derechos civiles y defensas que la comparan con prácticas de países como Estados Unidos. En Chaco, donde la inflación del 13,10% (ISEPCi), el narcomenudeo en Barranqueras, y la reciente entrega de útiles por Leandro Zdero marcan la agenda, la medida plantea desafíos en una región clave por su cercanía con Paraguay y Brasil.

Detalles de la medida

  • Marco legal: Según Petri, la autorización se basa en los Códigos Procesales provinciales y nacionales, que permiten detenciones en flagrancia (Art. 277, Código Procesal Penal de la Nación). La resolución, publicada el 27 de abril, limita el uso de la fuerza a la “defensa propia o de terceros” ante agresiones inminentes, siguiendo los principios de necesidad, proporcionalidad, racionalidad, y gradualidad (Art. 34, Código Penal).
  • Operación Julio Argentino Roca: Lanzada la semana pasada, despliega 10.000 militares en provincias como Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, y Misiones, enfocándose en áreas rurales y fuera de pasos fronterizos oficiales. Inicialmente, el objetivo era recopilar “información estratégica” para la defensa, pero ahora incluye detenciones.
  • Restricciones: Está prohibido el uso de armas contra personas o vehículos que huyan, incluso con sospechas de ilícitos. Los militares deben emplear “inflexiones de voz firmes” y actitudes de “respeto, seguridad y disciplina” para evitar hostilidades, según Clarín.
  • Objetivo: Combatir el narcotráfico, el contrabando, y el terrorismo, en una región donde el 90% de la cocaína que ingresa a Argentina pasa por la frontera norte, según la Procuraduría de Narcocriminalidad (2024).

Contexto en Chaco

Chaco, con fronteras compartidas con Paraguay, es un punto crítico para el narcotráfico, como evidencian:

  • La detención de dos jóvenes con 56 gramos de cocaína en Barranqueras el 27 de abril.
  • Allanamientos en Sáenz Peña y Resistencia que secuestraron $5 millones y drogas en 2025.
  • La presencia del yaguareté Tañhi Wuk, que cruzó desde Paraguay, destacando la porosidad fronteriza.

La medida llega en un momento de tensiones locales, con una caída del consumo (-11%, según Pablo López), un incendio en un local no habilitado en Sáenz Peña, y la polémica por Pampita en Campo del Cielo. Iniciativas como el Operativo Integral en Terreno en Castelli (29 de abril), las obras de Secheep en la Ruta 11, y la reunión de gobernadores del Litoral hoy en Resistencia buscan abordar estos desafíos, pero la militarización de la frontera genera debate.

Reacciones y controversia

  • A favor:
  • Luis Petri (@luispetri): “Es controversial para quienes defienden narcos y delincuentes. Elijan de qué lado están”. Comparó la medida con políticas de Estados Unidos (anunciada en enero 2025) y países limítrofes como Brasil y Paraguay, que usan militares en fronteras.
  • @Daniel_Adler_: Sugirió una “reingeniería táctica” para garantizar resultados a largo plazo, apoyando el uso de recursos militares.
  • En contra:
  • @jorgebaroni: Advirtió que los militares enfrentarán a una “justicia cómplice” y organismos de “falsos DDHH”, denunciando un riesgo de persecución judicial.
  • Organizaciones como el CELS y Amnistía Internacional Argentina (citados por @infobae) criticaron la medida por “militarizar la seguridad interior”, violando la Ley de Seguridad Interior (N° 24.059), que limita el rol de las Fuerzas Armadas a amenazas externas.
  • @dsantoro59: Reportó una “polémica desatada”, con sectores cuestionando el impacto en los derechos humanos y el riesgo de abusos en detenciones.

Implicaciones y perspectivas

La autorización, que busca reforzar el control en una frontera por donde ingresan 700 toneladas de marihuana y 20 toneladas de cocaína anuales (SEDRONAR, 2024), plantea desafíos:

  • Legales: La Ley de Defensa Nacional (N° 23.554) restringe a las Fuerzas Armadas a roles de apoyo logístico, y expertos como Gustavo Gorriti (citado por Infobae) advierten sobre una posible “judicialización” de detenciones.
  • Operativos: En Chaco, la Gendarmería Nacional y la Prefectura ya realizan controles en rutas como la RN 16, pero la intervención militar podría escalar tensiones con comunidades locales, especialmente en zonas indígenas como El Impenetrable.
  • Sociales: En un Chaco con 70% de hogares en situación de privación (ISEPCi), la medida podría ser vista como una respuesta al narcomenudeo, pero también como una amenaza a las libertades civiles.

La reunión del Litoral hoy podría abordar estrategias regionales contra el narcotráfico, complementando el Sistema de Conectividad Satelital de ECOM Chaco. Sin embargo, la UCR Chaco, que apoya a Zdero, y el PJ, que critica la “persecución política”, reflejan la polarización que esta medida podría profundizar.

¡Sumate al debate! ¿Qué opinás de la autorización a militares para detener civiles en la frontera norte? ¿Es una solución para el narcotráfico en Chaco o un riesgo para los derechos? Compartí tu opinión en X con el hashtag #FronteraChaco o dejá tu comentario abajo.