El gobierno nacional se encamina a otra derrota en el Senado

La Cámara alta votará contra el veto en Discapacidad y debatirá límites a los DNU en medio del escándalo Spagnuolo
El Senado volverá mañana al recinto, desde las 11, para tratar dos temas que ponen en jaque al oficialismo: la votación que buscará rechazar el veto presidencial a la ley de emergencia en Discapacidad y el debate sobre un proyecto que modifica el régimen de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes.
La sesión, definida hoy en la reunión de Labor Parlamentaria, estará atravesada además por el escándalo de los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, que salpican directamente a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al asesor presidencial Eduardo “Lule” Menem.
Un debate cargado de tensión política
Serán cinco cuestiones de privilegio vinculadas al caso Spagnuolo, en las que la oposición pondrá el foco en las presuntas coimas y en la polémica cautelar del juez Alejandro Maraniello que intentó frenar la difusión de los audios.
El interbloque peronista, encabezado por José Mayans, coqueteó con la posibilidad de impulsar la interpelación de Karina Milei, aunque la falta de dictamen de comisión obliga a contar con dos tercios de los votos en el recinto, lo que vuelve incierto el escenario.
Otro dato político: la sesión no podrá ser presidida por la vicepresidenta Victoria Villarruel, ya que quedará a cargo del Ejecutivo por el viaje del presidente Milei a Estados Unidos. El encargado de conducir los debates será el libertario Bartolomé Abdala.
El peso histórico del rechazo al veto
El proyecto de emergencia en Discapacidad fue aprobado por el Congreso hasta el 31 de diciembre de 2026. Incluye la actualización de prestaciones, la saldación de deudas con prestadores y la fijación de las pensiones por invalidez en el 70% del haber mínimo jubilatorio, con actualizaciones mensuales ligadas a la inflación del INDEC.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida tendría un costo fiscal de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, dependiendo de la cantidad de beneficiarios.
Si el Senado rechaza el veto, será la primera vez en 22 años que el Congreso insiste con una ley desechada por el Ejecutivo: la última vez ocurrió en abril de 2003.
Los DNU, bajo la lupa
En paralelo, la Cámara alta discutirá el dictamen que busca regular y acotar el uso de los DNU, una herramienta que Milei utilizó con fuerza en estos meses para sortear al Congreso.
El texto, respaldado por el kirchnerismo, el PRO, la UCR y bloques provinciales, establece que:
- Los DNU deberán ser aprobados en un plazo de 90 días corridos por ambas cámaras, o se considerarán derogados.
- El rechazo de una sola cámara bastará para dejarlos sin efecto.
- Solo se resguardarán los derechos adquiridos durante su vigencia.
Con un piso inicial de 34 votos del peronismo, la oposición buscará ampliar apoyos en el recinto.