El Gobierno Transfiere la Negociación Salarial Docente al Consejo Federal de Educación

A través del Decreto 341/2025, publicado el 21 de mayo de 2025 en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional dispuso que el Consejo Federal de Educación (CFE), integrado por los ministros de Educación de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, asumirá la responsabilidad de negociar con los gremios docentes de representación nacional las condiciones laborales, el salario mínimo y el calendario educativo. Esta medida, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, elimina la participación directa de la Secretaría de Educación en las paritarias nacionales, marcando un cambio significativo en el esquema de negociación docente.

Nuevo Esquema de Negociación

El decreto establece que las provincias, como empleadoras directas de los docentes, deben liderar las discusiones a través del CFE, en línea con el proceso de descentralización educativa iniciado años atrás. La Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, mantendrá un rol de supervisión presupuestaria, pudiendo revisar o rechazar propuestas que excedan los límites del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente. Esta reconfiguración busca una gestión más eficiente y una menor intervención estatal, alineada con la estrategia del Ejecutivo de optimizar el gasto público.

Contexto y Repercusiones

La decisión llega en un momento de tensiones con los gremios docentes, quienes han reclamado por la falta de una paritaria nacional y la caída del salario real en el sector. La transferencia de las negociaciones al CFE podría generar mayor autonomía para las provincias, pero también plantea desafíos en la coordinación de acuerdos que satisfagan tanto a los gremios como a las jurisdicciones, en un contexto de restricciones presupuestarias.

Este cambio se suma a otros esfuerzos locales en Chaco, como las mejoras en infraestructura en Tres Isletas, el crecimiento exportador y las medidas del InSSSeP, que reflejan un enfoque en optimizar recursos y servicios. Sin embargo, la reestructuración de las paritarias docentes podría generar debate en la comunidad educativa, especialmente entre los gremios que buscan garantizar condiciones laborales justas.

Llamado a la Participación

¿Qué pensás de este nuevo esquema? ¿Creés que la descentralización de las negociaciones beneficiará al sistema educativo o podría complicar los acuerdos con los gremios? Compartí tu opinión en los comentarios o en redes sociales con #EducaciónChaco y #ParitariasDocentes. ¡Tu voz es clave para construir un sistema educativo más equitativo y eficiente!