El meteorito chaqueño que conquistó Las Vegas: Polémica por la venta de un tesoro patrimonial

Un fragmento de meteorito procedente de Campo del Cielo, en Gancedo, Chaco, protagonizó un capítulo del célebre programa estadounidense El Precio de la Historia, desatando una controversia que trasciende fronteras. Vendido por 7.000 dólares en la famosa tienda de empeños de Las Vegas, el episodio, grabado hace cinco años y recientemente difundido por el canal History en YouTube, reavivó el debate sobre el tráfico ilegal del patrimonio cultural y natural argentino. Mientras Rick Harrison celebraba la transacción como un éxito, en Argentina se encendieron las alarmas: la venta de meteoritos está expresamente prohibida por ley. Este informe explora los detalles de la operación, la relevancia de Campo del Cielo y las implicancias de un comercio que pone en riesgo el legado chaqueño.
Una reliquia estelar en el foco televisivo
En un episodio que capturó la atención de miles de espectadores, un hombre ingresó a la tienda Gold & Silver Pawn Shop en Las Vegas con una roca metálica de casi 20 kilos. Aseguró que el objeto, heredado de su padre, era un meteorito. Rick Harrison, el carismático conductor de El Precio de la Historia, no dudó en convocar a un experto para verificar su autenticidad. El análisis químico fue concluyente: la roca contenía un 89% de hierro y un 11% de níquel, una composición característica de los meteoritos de Campo del Cielo, la icónica región chaqueña conocida como una de las mayores concentraciones de meteoritos del mundo.
El especialista confirmó el origen del fragmento, destacando su vínculo con el sitio argentino donde, hace más de 1.600 años, una lluvia de meteoritos dejó un legado de entre 3.500 y 4.000 toneladas de restos siderales esparcidos en un área de más de 300 kilómetros cuadrados. Sin mencionar las leyes argentinas que prohíben la comercialización de estos bienes, la transacción se cerró en cámara por 7.000 dólares, a 50 centavos por gramo. Para Harrison y su equipo, fue una operación exitosa; para Argentina, un recordatorio de las amenazas que enfrenta su patrimonio.
Campo del Cielo: Un tesoro bajo amenaza
Campo del Cielo, ubicado en Gancedo, Chaco, es un sitio de relevancia científica y cultural global. Hace más de 1.600 años, una lluvia de meteoritos impactó la región, dejando un campo de cráteres y fragmentos que incluye al célebre meteorito “Chaco”, uno de los más grandes del mundo con 37 toneladas. Este patrimonio natural no solo atrae a científicos y turistas, sino también a traficantes que buscan lucrarse con su valor en el mercado internacional.
La legislación argentina es clara: los meteoritos son bienes del patrimonio cultural y natural del Estado, considerados intransferibles, inembargables y no susceptibles de comercialización, según la Ley Nacional N° 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Sin embargo, el comercio ilegal persiste. Un antecedente significativo ocurrió en 2007, cuando dos meteoritos chaqueños fueron incautados en Entre Ríos. Tras años de gestiones, regresaron a Chaco en 2024 gracias a un acuerdo entre los gobernadores Leandro Zdero y Rogelio Frigerio, según informó Perfil. Este caso evidenció las dificultades para proteger estos bienes y la necesidad de controles más estrictos.
La polémica en las redes y el vacío legal internacional
La difusión del episodio de El Precio de la Historia generó una oleada de reacciones en redes sociales, donde usuarios argentinos denunciaron la venta como un acto de expolio. La ausencia de referencias a la legislación argentina en el programa puso en evidencia un problema mayor: la falta de acuerdos internacionales efectivos para frenar el tráfico de patrimonio cultural. Mientras en Argentina la comercialización de meteoritos es ilegal, en otros países, como Estados Unidos, estas transacciones pueden realizarse sin restricciones legales, siempre que el objeto haya salido del país de origen.
El caso también plantea preguntas sobre cómo el fragmento llegó a manos del vendedor. ¿Fue extraído ilegalmente de Campo del Cielo? ¿Cómo cruzó las fronteras argentinas? La falta de respuestas claras subraya la vulnerabilidad de sitios como Campo del Cielo, donde la vigilancia es limitada y el atractivo económico de los meteoritos fomenta el saqueo.
Un llamado a la acción
La venta del meteorito chaqueño en El Precio de la Historia no es solo una anécdota televisiva; es un recordatorio de la urgencia de proteger el patrimonio natural y cultural de Argentina. Campo del Cielo no solo alberga reliquias cósmicas, sino también una historia que pertenece a todos los argentinos. La transacción, aunque celebrada en Las Vegas, deja un sabor amargo en Chaco, donde la comunidad lucha por preservar su legado frente a un mercado internacional que no respeta las leyes locales.
¿Qué medidas deberían tomarse para evitar que el patrimonio chaqueño siga cruzando fronteras? ¿Es suficiente con la legislación actual, o se necesitan acuerdos globales para combatir el tráfico de meteoritos? Invitamos a los lectores a reflexionar sobre estas preguntas y a compartir sus opiniones en los comentarios. La protección de Campo del Cielo depende de la acción colectiva y la vigilancia ciudadana. ¿Qué propones para salvaguardar este tesoro estelar?
Fuentes: Diario NORTE, Perfil, History Channel, Ley Nacional N° 25.743