El PJ chaqueño busca la unidad para enfrentar las políticas de Javier Milei en las elecciones de octubre 2025

Un frente peronista contra el ajuste nacional

El Partido Justicialista (PJ) del Chaco, liderado por figuras como el diputado Juan Carlos Ayala y el exgobernador Jorge Capitanich, avanza hacia la conformación de un frente unificado de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025. Este movimiento responde a la crisis económica provocada por las políticas de ajuste del presidente Javier Milei, que han impactado severamente a los municipios y las economías regionales, y a la proscripción judicial de Cristina Fernández de Kirchner, considerada por el PJ como un ataque político al peronismo. Según Ayala, en diálogo con CIUDAD TV, la unidad del PJ chaqueño es impulsada por la necesidad de contrarrestar las políticas nacionales que “ignoran a las provincias” y agravan la situación social, especialmente en el Norte Grande.

Contexto político y económico

El 11 de mayo de 2025, las elecciones legislativas provinciales en el Chaco dieron la victoria a la alianza Chaco Puede + La Libertad Avanza, liderada por el gobernador Leandro Zdero, con 45,27% de los votos, frente al 33,49% del frente peronista Chaco Merece Más, encabezado por Capitanich (La Voz,). La baja participación electoral (alrededor del 63%) y la fragmentación del peronismo, que compitió con varias listas debido a la postergación de las internas partidarias, debilitaron su desempeño. Sin embargo, Ayala destacó que el nuevo contexto nacional, marcado por el ajuste económico y la sentencia contra Cristina Kirchner, ha generado una “gran predisposición” para unificar al PJ chaqueño.

Las políticas de Milei, implementadas desde su asunción en diciembre de 2023, han reducido la coparticipación federal, afectando a municipios que, según Ayala, son el “último paragolpes de la democracia”. La inflación, aunque bajó de 300% en mayo de 2024 a 43,5% en mayo de 2025 (Wikipedia,), sigue impactando a las familias chaqueñas, con pobreza en el 38,1% según INDEC (tercer trimestre de 2024) y dificultades para cubrir la canasta básica ($400.000). La eliminación de subsidios, como el fondo algodonero, y la falta de apoyo a pequeños productores de frutillas, arroz y miel en El Impenetrable, han agravado la crisis en sectores productivos clave del Chaco, según Ayala.

Estrategia de unidad del PJ

La reunión entre la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, y Jorge Capitanich refleja los primeros pasos hacia un frente común. Ayala enfatizó que esta unidad no será un “amontonamiento”, sino que se basará en un proyecto político claro para obtener la mayor cantidad de representantes en el Congreso: dos senadores y dos diputados. Este objetivo busca fortalecer la oposición al ajuste de Milei y defender los intereses del Norte Grande, históricamente postergado. La proscripción de Cristina Kirchner, ratificada tras el rechazo de la ley de Ficha Limpia en el Senado (Página/12,), se percibe como un factor unificador, al considerarla una maniobra política para debilitar al peronismo.

El PJ chaqueño apuesta a capitalizar el sentimiento anticoquista (antikirchnerista) y la insatisfacción con las políticas de Milei, que han generado protestas como la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista (Wikipedia,) y movilizaciones de jubilados reprimidas por el gobierno (Página/12,). La consultora Politikón Chaco estima que, con unidad, el peronismo podría alcanzar entre 30% y 35% de los votos en octubre, aunque aún estaría por detrás del oficialismo provincial (El Cronista,).

Desafíos productivos y sociales en el Chaco

Ayala señaló problemas específicos en los sectores productivos:

  • Algodón: La eliminación del fondo algodonero frenó la recuperación de un sector que había perdido competitividad nacional.
  • Frutillas: A pesar de una base genética sólida, solo se cultivan 15 hectáreas frente a una demanda de 60-70 hectáreas por parte de empresas lácteas.
  • Arroz: Aunque el Chaco es el cuarto o quinto productor nacional, los pequeños productores no reciben apoyo, beneficiando solo a los grandes.
  • Miel: La producción en El Impenetrable, casi ecológica, tiene potencial exportador, pero requiere mejor gestión para incluir a pequeños productores.
  • Madera: Tras el caso Carbón Blanco, el sector agroforestal se estabilizó, pero sostiene a 20.000-30.000 familias que necesitan más apoyo.

Estos problemas se suman a los desafíos sociales, como la ola polar con mínimas de 2°C, que afecta a productores y familias, y la exclusión financiera por el cierre de sucursales del Banco Nación en localidades como San Bernardo. La investigación por jubilaciones truchas en Resistencia y el aumento de combustibles (3,5% por YPF, Infobae) encarecen la logística, impactando iniciativas como el frigorífico de Pampa del Infierno y la entrega de reproductores caprinos en El Sauzalito.

Conexión con el contexto nacional y regional

La estrategia del PJ chaqueño se alinea con la oposición nacional al gobierno de Milei, que enfrenta críticas por su retórica divisiva, la promoción de la criptomoneda $LIBRA (colapsada en un esquema tipo pump and dump, Wikipedia,), y medidas como la derogación de la Ley 26.160 sobre tierras indígenas, que habilitó desalojos en Parque Nacional Los Alerces (Wikipedia,). La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones porteñas de mayo 2025 (EL PAÍS,) y su alianza con Zdero en el Chaco (El Cronista,) muestran su fortaleza, pero la fragmentación del PRO y el peronismo ofrece una oportunidad para un frente unificado.

En el Chaco, la gestión de Zdero, con iniciativas como el Programa Ganadero del Norte y la refacción de escuelas en El Sauzalito, contrasta con el descontento por el ajuste nacional. La baja participación electoral (La Voz,) y la percepción de un gobierno nacional que prioriza la SIDE sobre derechos humanos (EL PAÍS,) podrían impulsar al PJ a capitalizar el malestar social.

Perspectivas y desafíos

El PJ chaqueño enfrenta el desafío de superar las divisiones internas y articular un proyecto que resuene con las bases, especialmente en un contexto de pobreza del 38,1% (INDEC) y salarios insuficientes para empleados públicos (Diario Chaco). La conferencia de prensa anunciada para el 1 de julio, enfocada en la crisis municipal por la reducción de la coparticipación, será clave para visibilizar el impacto del ajuste de Milei. La unidad del peronismo, potenciada por la proscripción de Cristina Kirchner, podría mejorar sus chances electorales, pero requiere un mensaje claro que contrarreste la narrativa de La Libertad Avanza y su alianza con Zdero.

La comparación con la crisis de violencia en Sinaloa, México, donde se hallaron 20 cuerpos, subraya la importancia de la estabilidad social en el Chaco, donde el fortalecimiento de sectores productivos y la defensa de los municipios pueden ser pilares de la campaña peronista. La tarifa eléctrica diferencial de Julio Ferro y el apoyo a pequeños productores, como en El Sauzalito, son ejemplos de políticas locales que el PJ podría destacar frente al ajuste nacional.

Participa en el debate

¿Qué opinas de la estrategia del PJ chaqueño para unificarse contra las políticas de Javier Milei? ¿Crees que la unidad peronista puede revertir los resultados de mayo y competir en octubre? ¿Cómo deberían abordar los desafíos económicos y sociales para ganar apoyo en el Chaco? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos el futuro político de la provincia.