El salto del dólar de julio ya impacta en las góndolas: los alimentos subieron 3,1% en agosto y la inflación mensual se acerca al 1,7%

El aumento del dólar mayorista en julio (+14%) comenzó a trasladarse a los precios de los alimentos, que registraron un alza del 3,1% en lo que va de agosto. Las carnes y bebidas lideran las subas, mientras que los lácteos y huevos registraron leves bajas. Según consultoras, la inflación de agosto podría cerrar en 1,7% mensual, con presión por la devaluación y la volatilidad cambiaria preelectoral.

El impacto del dólar en los precios

El último Informe de Avance de LCG (segunda semana de agosto) reveló que los alimentos y bebidas acumulan un aumento del 3,1% en el mes, con un 1,1% solo en la última semana (tras un 2% en la primera). Este salto se explica, en gran parte, por el efecto del aumento del dólar mayorista en julio, que avanzó más del 14% y comenzó a trasladarse a los precios de productos clave.

¿Qué subió y qué bajó?

Mayores subas semanales (por encima del promedio):

  • Frutas: +4,2%
  • Bebidas e infusiones para el hogar: +2,2%
  • Carnes: +1,7%
  • Aceites: +1,5%
  • Azúcar, miel, dulce y cacao: +1,3%

Bajas o estabilidad:

  • Lácteos y huevos: -0,5% (compensaron parcialmente el alza).
  • Comidas listas para llevar: -0,7%

«El 80% de la inflación semanal en alimentos se explica por el aumento de carnes y bebidas», destacó LCG.

Inflación acumulada y proyecciones

En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio de alimentos se ubicó en 1,2% mensual, mientras que la medición «entre puntas» (comparando la segunda semana de agosto con la primera de julio) llegó al 2,5% mensual, impulsada en un 78% por verduras, frutas y bebidas.

El informe +Midweek de Econviews proyecta que la inflación de agosto correrá al 1,7% mensual, tras el 1,9% de julio (influenciado por factores estacionales). Sin embargo, advierten que el «pass-through» (traslado del dólar a precios) será clave en las próximas semanas, especialmente en bienes importados y exportaciones agrícolas.

Factores que frenan (o aceleran) la inflación

A favor:

  • Debilidad del consumo masivo, que limita el traslado total de la devaluación a las góndolas.

En contra:

  • Volatilidad cambiaria preelectoral: El dólar acumuló un 21% de aumento desde la implementación de las bandas cambiarias, y parte de ese impacto aún no se reflejó en precios.
  • Presión en productos agrícolas y bienes importados, que suelen ajustarse más rápido al tipo de cambio.

«Es inevitable que parte de la devaluación se traslade a precios, aunque hasta ahora el impacto fue limitado», señalaron desde Econviews.

¿Qué se espera para los próximos meses?

Las consultoras coinciden en que, de mantenerse la volatilidad del dólar y la incertidumbre electoral, la inflación podría oscilar entre el 2% y 2,5% mensual en los próximos meses.

  • Si el dólar se estabiliza, el traslado a precios podría ser gradual.
  • Si hay nuevos saltos cambiarios, la inflación podría acelerarse, especialmente en alimentos y bienes durables.

Contexto: Este escenario refleja la tensión entre una economía debilitada (que frena subas) y un contexto de devaluación e incertidumbre (que las impulsa). Mientras el Gobierno busca contener los precios, el mercado ya comenzó a ajustar valores, especialmente en productos sensibles como carnes, frutas y bebidas.

Etiquetas: #Inflación #Dólar #Alimentos #Economía #Precios #Góndolas #Devaluación

Participá: ¿Notaste aumentos en los supermercados esta semana? ¿Qué productos te parecen más caros? Contanos en los comentarios.