«El Voto ‘Delivery’ Impacta en la Elección Provincial, Aseguran Expertos»

Este sistema permite que los candidatos a intendente se beneficien más que quien se postuló para ser gobernador. 

A pocos días de que el peronismo perdiera las elecciones a gobernador, comenzaron los primeros análisis, previo a lo que se espera será el gran debate que deberá darse puertas adentro de esta fuerza y los partidos aliados que conformaron el Frente Chaqueño.

Mientras no finalice el año electoral, será muy difícil avanzar en un proceso de debate interno en el peronismo chaqueño.

Y en estas primeras evaluaciones aparecen datos que tomar en cuenta, como es el gran corte de boleta que favoreció a intendentes peronistas mientras que afectó al gobernador Jorge Capitanich, que el 10 de diciembre dejará el poder. Si bien la diferencia no es tan importante, alcanzó para que el gobernador pierda los comicios y que el opositor Leandro Zdero gane en primera vuelta.

Para el diputado nacional Juan Manuel Pedrini, pudo influenciar lo que se denomina «voto delivery», es decir repartir las boletas de acuerdo con las preferencias de los electores.

Este método es usado en comunas del Gran Buenos Aires desde hace varios años. Ante los cambios en la conducta de los electores, comenzaron a repartir contemplando a todos los votantes pero favoreciendo siempre el intendente local.

Pedrini también mencionó que cada estamento busca maximizar sus posibilidades, por lo que puede darse que existan diferencias en lo que obtuvo cada fuerza en las diferentes categorías.

El diputado nacional no acusó a los intendentes sino que apuntó contra los dirigentes territoriales, que en muchas oportunidades actúan en forma independiente a los jefes comunales, como pudo pasar en el Chaco.

También admitió que algunas previsiones que se realizaron quedaron desactualizadas luego de conocerse el resultado de las elecciones provinciales.

Al tiempo que existe un nuevo contexto político, en donde la boleta sábana pierde preponderancia frente al corte que posibilita elegir a más de una fuerza.

Para Pedrini uno de los grandes beneficiados con este fenómeno es el actual candidato a presidente, el dirigente libertario Javier Milei.

Finalmente, algunos dirigentes consultados recordaron que la política tiene una faceta ingrata y el domingo 17 hubo dirigentes que no fueron solidarios con quien necesitaba todas las ayudas posibles para poder ganar la contienda.

Ahora, gran parte del peronismo chaqueño está trabajando en la campaña nacional, buscando que Sergio Massa pueda ser el próximo presidente.

Mientras la campaña dure, la mayoría considera que no es tiempo de hacer análisis sobre el comportamiento que tuvieron los dirigentes, tanto los de base como los funcionarios que finalizarán sus mandatos en diciembre.

Las elecciones nacionales están previstas para el 22 de octubre y es posible que el peronismo participe en la segunda vuelta que se concretará el 19 de noviembre.

Hay que recordar que a nivel comunal aún quedan tres municipalidades que desdoblaron sus contiendas y el 5 de noviembre elegirán autoridades.

Es decir hasta que, al menos, hasta no concluya el año electoral no se dará ningún proceso interno para analizar el desempeño electoral.

Pero todos consideran necesario que el debate debe arrancar antes del 10 de diciembre, de tal forma que el PJ puedan rearmarse rápidamente y definir estrategias políticas, tomando en cuenta que es la fuerza más importante que pasará a ser oposición.

Aún queda un tramo antes de que Leandro Zdero asuma en la provincia y, por lo tanto, para la gran mayoría avanzar ahora en el proceso interno podría no ser lo más conveniente, más cuando hay elecciones por delante en lugares importantes.