Electricidad Cara Afecta a Hoteles, Restaurantes y Heladerías
El fuerte incremento de los gastos fijos se combina con una gran caída de la demanda. Gestiones para aliviar el impacto y tener previsibilidad.
A la espera de que la próxima edición de la Bienal Internacional de Esculturas genere un repunte de la actividad, la situación de los hoteles, los emprendimientos gastronómicos y las heladerías de la capital chaqueña se ve complicada por la abrupta contracción de la demanda que se ha registrado por el escenario recesivo de la economía.
En ese marco, los aumentos que han llegado con las últimas facturas del servicio eléctrico han duplicado o, en algunos casos, triplicado los valores que se abonaban habitualmente meses pasados, y han encendido las alertas porque se ve afectada la propia sustentabilidad de las pymes del sector.

NORTE se comunicó con referentes locales para avizorar el panorama de la situación. Dino Paganucci, propietario de Heladerías Dino, indicó que «nuestro sector está atravesando una situación complicada, con tendencia a agravarse. Dependemos ciento por ciento del mantenimiento de la cadena de frío. A la reducción de las ventas se ha sumado que han llegado las boletas de Secheep con valores de 500.000 a 800.000 pesos, y en algunos casos puntuales de un millón y medio de pesos.
Si trasladáramos esto a precios, el kilo de helado tendría que estar en $25.000, y eso es imposible de afrontar para los consumidores. En vistas de esta perspectiva, nos hemos movilizado a fin de obtener algún tipo de alivio. Se logró una reunión con diputados, a la que concurrimos representantes de la asociación de hoteleros y gastronómicos y de la cámara de heladeros chaqueños. Han entendido nuestra difícil realidad actual y se han comprometido a recibir un borrador de proyecto de ley con propuestas de medidas que sirvan para brindar previsibilidad. Así como se acuerdan soluciones para otros colectivos productivos, como en el caso del campo, creemos que debe haber una mirada para el sector pyme y las empresas familiares, que somos junto con el comercio los principales generadores de empleo privado en la provincia. Hay optimismo por el entendimiento que han mostrado nuestros representantes, y a eso apostamos», indicó.
Por su parte, Matías Rafart, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares y Afines del Chaco, señaló que «estamos desde hace un tiempo con un 30 o 35 por ciento de ocupación hotelera, lo que hace muy difícil cubrir los costos fijos. No hay turismo de eventos y eso se nota en la cantidad de camas vacantes. El rubro gastronómico está en un 40 o 45 por ciento de los cubiertos, con movimiento los dos primeros fines de semana del mes y luego viene el parate. Después del golpe que fue la pandemia de Covid, hubo en estos últimos meses una gran retracción de la demanda por los calores extremos del verano, luego el dengue -que hizo que mucha gente no quisiera salir y exponerse al aire libre- y ahora una recesión que impacta porque la gente reduce sus gastos. En vistas de todo esto, desde la asociación impulsamos encuentros con Turismo de la Provincia, Secheep y legisladores, quienes comprendieron la encrucijada que atravesamos, y estamos trabajando en soluciones que hagan otra vez sostenible la actividad».