«Electrificación Rural en el Chaco: Un Drama sin Solución a la Vista»

La extensa y hasta dificultosa en su recorrido red de electrificación rural en la provincia del Chaco, en la mayoría de su territorio, sufre el deterioro y en algunos puntos se encuentra al borde del colapso-como ocurre en cada primavera y verano- debido a las quemazones de pastizales e incendios rurales que destruyen los postes de tendido eléctrico.

Un informe de situación, elaborado en base a datos de productores y técnicos que integran el Grupo Agroperfiles, pone de manifiesto esta situación. Tanto las líneas extendidas por las cooperativas de servicios como las que le competen a la empresa estatal chaqueña Secheep, sienten el peso de la falta de inversión, adjudicando sus directivos a la «falta de actualización tarifaria».

“Debería haber un aporte mensual para las cooperativas de luz para mantenimiento de líneas como es con los consorcios camineros de lo contrario se van a fundir, pero sin luz no se puede vivir en el campo”, propuso un productor agrícola-ganadero de la zona de Concepción del Bermejo.

«En zona de Campo Largo, el cable lo sostiene al poste, en vez de ser al revés», contó un productor agrícola mientras que un productor ganadero de Machagai contó que «en nuestra zona, en el Departamento 25 de Mayo, hacia el norte, la red troncal es del año 1975» y que también «es crítica la situación de las cooperativas de electrificación rural, porque no tienen con que mantener las líneas».

En Los Frentones –indicaron otros productores- hay líneas en muy mal estado sobre la Ruta 16 hacia Rio Muerto» y se pueden ver cómo están los postes, ya varios recostados casi en el suelo. Son líneas con no menos 15 años de antigüedad.

«Nuestras líneas, son relativamente nuevas, calculo unos 10 años. Pero no resiste viento ni tormenta. Y no creo de para mucho mas porque se usaron postes sin  creosotar y toda la red está bastante deteriorada y ya con algunos cables  sueltos de sus aisladores. El servicio y personal de la Cooperativa, excelente, pero hacen lo que pueden», comentó un productor de Castelli.

SIN INVERSION

Bajo este estado de situación, se desprende según el testimonio de productores de distintos puntos de la provincia que el estado de las redes de extensión de energía eléctrica se encuentra en un alto porcentaje-cercano al 65% de las líneas, prácticamente colapsadas.

«Han sido muchos años sin inversión, con  tarifas sin aumento: Desde el  2011 el primer incremento se realizó en el orden del 33% en enero 2016», comentó un técnico calificado del mencionado grupo.

A la par, sostienen que hay un proyecto del Gobierno igualar todas las tarifas rurales y devolver a las cooperativas. Esto-según opinan los técnicos- vendría de una mano de una inyección de inversión,  algunas con muy pocos clientes.

LINEAS CON MUY POCOS USUARIOS

En tanto, hay un tema crucial a la hora que cualquier entidad  o empresa que preste servicios enfrenta: la escasa cantidad de usuarios. Ello también atenta contra la rentabilidad y por ende, contra la inversión.

No es fácil mantener líneas con pocos usuarios por Kilómetro cuadrado. Seguramente es el deseo de Secheep el sacarse de encima los pocos usuarios rurales que tiene, opinó un productor de la zona de La Tigra.

La extensa y hasta dificultosa en su recorrido red de electrificación rural en la provincia del Chaco, en la mayoría de su territorio, sufre el deterioro y en algunos puntos se encuentra al borde del colapso.

Hay zonas que tienen más de 1.000 kilómetros de recorrido, pero con muy pocos usuarios. Para ello, dicen los integrantes del Grupo, «debemos buscar la solución», y en tal sentido se expusieron algunas propuestas como la idea de contratar el mantenimiento a los consorcios para las líneas Rurales de Secheep, hay reclamos que llevan medio día ir y volver 2 personas.

En este esquema, se mencionó el caso de una línea que nace en Los Frentones y termina en Las Piedritas, cerca de Corzuela.

SIN LUZ EN EL CAMPO NO SE PUEDE HACER NADA

En el caso de la ruta 58 (ubicada al norte de Los Frentones)  «son todos postes  mal creosotados y por ende gran parte podridos. Faltan muchos postes intercalados por lo tanto los cable flojos y colgados que cuando hay viento hacen arco voltaico y saltan los fusibles, informó un técnico y productor forestal. Así, cuando viene tormenta cortan preventivamente.

En Frentones hay una camioneta vieja y tres personales para atender muchos kilómetros por lo tanto ponen toda la voluntad pero no alcanza. Ahora viene el invierno y la quema de banquinas y con ello la caída de las líneas», informó.

SUGERENCIAS

«Soy de los creen que habría que arreglar con los consorcios para limpiar las banquinas. Esto saldría más barato que reponer líneas», enfatizó un productor de la zona de Los Frentones.

En tanto, otros consideran que se podría pedir al gobierno provincial la exención del pago de Ingresos Brutos a las cooperativas prestadoras del servicio, además de pedir ampliar la Ley provincial 7626 para eximir de Ingresos Brutos a cooperativas de Electrificacion Rural que significarían millones de pesos anuales que puede destinarse a mejorar la infraestructura.

«Debería haber un aporte mensual para las cooperativas de luz para mantenimiento de líneas como es con los consorcios camineros de lo contrario se van a fundir, pero sin luz no se puede vivir en el campo», propuso un productor agrícola-ganadero de la zona de Concepción del Bermejo.

 DEFICIT EN RECAMBIO DE POSTES

La línea que va desde la colonia Pampa Grande a Pampa del Regimiento, ambas al norte de Avia Terai, zona agrícola y con un importante avance y desarrollo de ganadería, «tiene los postes en su mayoría podridos», informó un productor arrendatario de campos en esa colonia.

Se supo que la cooperativa que presta el servicio-CELUL- tiene previsto  reemplazar 1.900 postes en 2 años. Esa línea  la ejecutó  el Estado provincial y debe hacer su aporte para renovar la misma y  la de Avia Terai que es mucho mas nueva (apenas 11 años de edad) y colapsa cada vez que hay tormentas. En este caso, consideran que es indispensable que el Gobierno se haga cargo de su parte y destine los fondos necesarios al sistema eléctrico provincial.

En condiciones normales, cada año la cooperativa reemplaza entre 400 y 550 postes, pero solo durante 2017 se reemplazaron 724 y en los primeros 4 meses de este año se van reemplazando 272.

Esto implicaría que a este ritmo (y si el clima lo permite) se pueden reemplazar entre 900 y 1.000 unidades anuales, es decir, que habría aun asi un déficit de unos 900 postes, y mientras tanto hay 36.000 postes que hoy lucen en estado aceptable aun pero que dentro de 2 o 3 años pasan al listado de «observados» o para reemplazo.