Estados Unidos deporta a Julio César Chávez Jr., detenido en México por vínculos con el Cártel de Sinaloa

Hermosillo, 20 de agosto de 2025 – El boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., hijo de la leyenda del boxeo Julio César Chávez, fue deportado desde Estados Unidos y detenido en México el 18 de agosto para enfrentar cargos por delincuencia organizada y tráfico de armas, presuntamente relacionados con el Cártel de Sinaloa. Arrestado el 2 de julio en Los Ángeles por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) debido a irregularidades migratorias, Chávez Jr. fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) No. 11 en Hermosillo, Sonora, según el Registro Nacional de Detenciones. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la deportación, destacando una orden de aprehensión vigente desde marzo de 2023 emitida por la Fiscalía General de la República (FGR). Este caso, que incluye acusaciones de vínculos con Los Chapitos, facción del Cártel de Sinaloa, se produce en un contexto de medidas migratorias estrictas del gobierno de Donald Trump y resuena en Chaco, donde eventos como la entrega de viviendas en Sáenz Peña y el hallazgo de fentanilo en Resistencia reflejan desafíos sociales y de seguridad.

Detalles del caso

Arresto y deportación

  • Arresto en EE.UU.: Chávez Jr., de 39 años, fue detenido el 2 de julio de 2025 en Studio City, Los Ángeles, por agentes de ICE tras detectarse declaraciones fraudulentas en su solicitud de residencia permanente, presentada el 2 de abril de 2024 basada en su matrimonio con Frida Muñoz, una ciudadana estadounidense vinculada al Cártel de Sinaloa por una relación previa con Édgar Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fallecido en 2008. Su visa de turista B2, válida hasta febrero de 2024, había expirado, dejándolo en situación migratoria irregular.
  • Deportación: El 18 de agosto, Chávez Jr. fue entregado a las autoridades mexicanas en Nogales, Sonora, a las 11:53 horas, y trasladado al CEFERESO No. 11 en Hermosillo. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la deportación en su conferencia matutina, señalando que la FGR había notificado a EE.UU. sobre la orden de aprehensión vigente desde marzo de 2023.

Acusaciones en México

  • Cargos: La FGR acusa a Chávez Jr. de delincuencia organizada y tráfico de armas, municiones y explosivos, en el marco de una investigación iniciada en 2019 por una célula de tráfico de armas en Nogales. Según el diario Reforma, Chávez Jr. habría actuado como “ajustador de cuentas” para Néstor Isidro Pérez Salas (“El Nini”), jefe de seguridad de Los Chapitos, utilizando su experiencia como boxeador para castigar a miembros del cártel, según testimonios citados en el expediente.
  • Vínculos con el Cártel de Sinaloa: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. señaló a Chávez Jr. como “afiliado” al Cártel de Sinaloa, designado como organización terrorista extranjera por el gobierno de Donald Trump. Su esposa, Frida Muñoz, estuvo casada con Édgar Guzmán López, y Chávez Jr. expresó públicamente admiración por Ovidio Guzmán (“El Ratón”), hijo de “El Chapo”, actualmente preso en EE.UU.

Contexto legal y político

  • EE.UU.: La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, destacó la detención como parte de la política de Trump contra los cárteles, afirmando: “Nadie está por encima de la ley, ni siquiera atletas de fama mundial”. El arresto ocurrió días después de que Chávez Jr. perdiera ante Jake Paul en una pelea el 29 de junio en Anaheim, California, ampliamente publicitada.
  • México: La defensa de Chávez Jr. presentó cinco recursos legales para evitar su procesamiento, todos rechazados. La FGR mantiene reserva sobre los detalles, pero la orden de aprehensión incluye a otras 13 personas, entre ellas Ovidio Guzmán y El Nini, señalados como líderes de Los Chapitos.
  • Antecedentes penales: En EE.UU., Chávez Jr. enfrentó cargos previos, como conducir bajo los efectos del alcohol en 2012 (sentenciado a 13 días de cárcel y 36 meses de libertad condicional) y posesión ilegal de un rifle de asalto en enero de 2024, resuelto con un programa de desvío por motivos de salud mental.

Reacciones

  • Familia Chávez: Julio César Chávez Sr. defendió a su hijo, negando vínculos con el narcotráfico y atribuyendo las acusaciones a su origen en Culiacán, Sinaloa, donde “conocen a todos, buenos y malos”. Declaró: “Meto las manos al fuego por mi hijo. Él no está involucrado en esas cosas”.
  • Defensa legal: El abogado Michael Goldstein calificó las acusaciones de vínculos con el cártel como “indignantes” y afirmó que los cargos por posesión de armas serían desestimados tras un programa de desvío.
  • Medios y opinión pública: En X, usuarios como @MattSeedorff compartieron videos de la detención, mientras que David Faitelson (@DavidFaitelson_) expresó escepticismo sobre las acusaciones, señalando que “ligar a Chávez Jr. con el crimen organizado es muy serio y podría ser una mentira”.

Contexto en Chaco

Aunque el caso ocurrió en Sonora y EE.UU., resuena en Chaco, donde la lucha contra el narcotráfico es relevante tras el reciente hallazgo de fentanilo en el barrio Complejo Malvinas de Resistencia, investigado por la Fiscalía Antidrogas. Otros eventos locales, como la entrega de viviendas en Sáenz Peña, la consolidación de la Educación Bilingüe Intercultural, y la advertencia sobre estafas telefónicas, reflejan un esfuerzo por fortalecer la seguridad y el bienestar social en la provincia.

Conclusión

La deportación de Julio César Chávez Jr. desde EE.UU. a México el 18 de agosto de 2025 y su detención en Hermosillo marcan un capítulo controvertido en la carrera del boxeador, acusado de delincuencia organizada y tráfico de armas por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa. Este caso, que involucra a figuras clave como Los Chapitos, destaca las políticas migratorias y antinarcóticos de los gobiernos de Trump y Sheinbaum, mientras genera debate sobre la inocencia del pugilista. En Chaco, donde la seguridad y el desarrollo social son prioridades, este incidente refuerza la importancia de combatir el narcotráfico.