Estudian el varamiento de orcas en el norte de Tierra del Fuego

Un equipo de científicas del CONICET-CADIC investiga el varamiento masivo de 26 orcas del Ecotipo D en la bahía San Sebastián, el tercer caso registrado a nivel mundial de este raro tipo de orcas y el primero en la costa atlántica fueguina.
Hallazgos clave
- Ejemplares afectados: 26 orcas del Ecotipo D, reconocible por su cabeza redondeada y mancha ocular pequeña.
- Necropsias realizadas: Se examinaron dos ejemplares iniciales, sin evidencias de colisiones con embarcaciones o enredos en redes de pesca.
- Antecedentes globales:
- 1955: Nueva Zelanda (17 ejemplares).
- 2022: Estrecho de Magallanes (9 ejemplares).
Importancia científica
- Estudio pionero: Es la primera vez que se documenta un varamiento de este ecotipo en el Atlántico fueguino.
- Causas por determinar: Las investigaciones descartaron intervención humana directa, pero analizan factores como enfermedades, cambios ambientales o alteraciones en la cadena alimentaria.
- Preservación de restos: El equipo recuperó esqueletos para estudios genéticos y morfológicos, claves para entender la biología de esta población poco conocida.
Llamado a la comunidad
Las investigadoras destacaron la importancia de no manipular los ejemplares en las playas, ya que alterar su estado natural dificulta determinar las causas del varamiento.
Su turno: conservación marina
Eventos como este reflejan la fragilidad de los ecosistemas marinos.
Participe en nuestra encuesta:
¿Qué factor cree que debería priorizarse para proteger a especies marinas vulnerables?
- Investigación científica continua
- Regulación de actividades humanas en el mar
- Educación ambiental comunitaria
- Cooperación internacional en conservación
Deje su comentario:
¿Qué medidas propondría para prevenir varamientos masivos? ¿Conocía la existencia del Ecotipo D de orcas?
Comparta su perspectiva.
#Varamiento #Orcas #ConservaciónMarina #CienciaArgentina