Evaluación del potencial forrajero de Setaria italica (moha) y selectividad de herbicidas en el Chaco: avances del INTA Las Breñas

Las Breñas, Chaco, 2 de mayo de 2025 – La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Emilio Druzianich del INTA Las Breñas, en el Centro Regional Chaco-Formosa, lidera un estudio pionero para aprovechar el potencial de la Setaria italica (moha), una gramínea forrajera subutilizada en el norte argentino. Con su rápido crecimiento, eficiencia hídrica y capacidad para suprimir malezas, la moha se presenta como una alternativa prometedora para sistemas ganaderos en regiones semiáridas. Sin embargo, desafíos agronómicos como el control de malezas durante su implantación han limitado su adopción. Un equipo de especialistas, encabezado por la ingeniera Alejandra Ledda, evalúa prácticas de manejo, con énfasis en la selectividad de herbicidas preemergentes, para optimizar su producción y facilitar su integración en el Chaco.
La moha: una gramínea con potencial desaprovechado
La Setaria italica, conocida como moha, es una gramínea C4 originaria del sudeste asiático, valorada por su ciclo corto (90-110 días) y su alta tasa de crecimiento. Según estudios del INTA, esta especie produce hasta 40 t/ha de pasto verde y es ideal para pastura diferida, heno o silaje, especialmente en suelos arenosos y bajo condiciones de estrés hídrico. Su capacidad para cubrir el suelo rápidamente la convierte en una excelente supresora de malezas, como lo destaca la tesis doctoral de Ledda y Yanniccari (2024). No obstante, presenta limitaciones: su escasa capacidad de rebrote y un sistema radicular débil, que la hacen vulnerable al arrancamiento por el ganado, restringen su uso como pastura directa.
En el Chaco, donde la ganadería extensiva depende de forrajes en suelos de baja fertilidad, la moha podría diversificar los sistemas productivos. Sin embargo, la falta de antecedentes sobre su manejo, particularmente en el control de malezas, ha frenado su adopción. “La moha es una opción interesante para productores que buscan eficiencia y sostenibilidad, pero necesitamos superar las barreras agronómicas”, explica Ledda.
Ensayo en INTA Las Breñas: selectividad de herbicidas
Para abordar el desafío del control de malezas durante la implantación, el equipo de INTA Las Breñas realizó un ensayo con la variedad Colorada Gigante en el campo experimental de la EEA, ubicado en los departamentos de General Belgrano, 9 de Julio, Chacabuco, 12 de Octubre y 2 de Abril. El estudio, bajo un sistema de labranza convencional, evaluó la selectividad de herbicidas preemergentes y sus efectos residuales sobre el cultivo durante 50 días.
Metodología
- Siembra: Se sembró Setaria italica cv. Colorada Gigante, conocida por su alta producción de forraje (hasta 6-7 dm en pleno desarrollo) y buen valor nutricional.
- Tratamientos: Se aplicaron diversos herbicidas preemergentes tras la siembra, comparándolos con un testigo sin tratamiento.
- Evaluación: Durante 50 días, se midieron parámetros como emergencia de plántulas, densidad de plantas, síntomas de fitotoxicidad (clorosis, retraso en el crecimiento) y biomasa.
Resultados preliminares
Los primeros datos revelan una amplia variabilidad en la respuesta de la moha a los herbicidas:
- Inhibición total: Algunos herbicidas impidieron por completo la emergencia de la moha, afectando gravemente su establecimiento.
- Efectos parciales: Otros redujeron la densidad de plantas o causaron clorosis y retraso en el crecimiento, comprometiendo el rendimiento.
- Opciones prometedoras: Un grupo reducido de herbicidas mostró selectividad aceptable, permitiendo el control de malezas sin daños significativos al cultivo.
“Estos resultados son un avance clave. Identificar herbicidas selectivos puede simplificar el manejo de la moha y alentar a los productores a incorporarla”, destaca Ledda. Sin embargo, subraya que los hallazgos son preliminares y requieren validación en diferentes suelos y condiciones climáticas del Chaco.
Contexto y relevancia en la región
El estudio del INTA Las Breñas se alinea con el perfil de la EEA, centrado en la diversificación productiva y sostenibilidad en la región semiárida. En el Chaco, donde cultivos como soja, algodón y sorgo dominan, la moha ofrece una alternativa para mejorar la rotación de cultivos y optimizar el uso del suelo. Su tolerancia al estrés hídrico y su capacidad para producir forraje en un corto período (pastoreo posible a los 25-30 días tras la germinación) la hacen especialmente valiosa en un contexto de cambio climático.
Además, la moha puede integrarse en sistemas silvopastoriles, como los evaluados en el Chaco Árido, donde el manejo de forrajes y árboles nativos maximiza la productividad. Su uso como cultivo de servicio, demostrado en ensayos del INTA Quimilí, también resalta su potencial para mejorar la salud del suelo y reducir la presión de malezas.
Desafíos y próximos pasos
A pesar de su potencial, la adopción de la moha enfrenta varios obstáculos:
- Falta de herbicidas registrados: No existen productos aprobados específicamente para la moha en Argentina, lo que limita su manejo químico.
- Validación de resultados: Los ensayos deben replicarse en diferentes ambientes para confirmar la selectividad de los herbicidas y evaluar su impacto en el rendimiento forrajero.
- Aprobaciones regulatorias: La gestión de registros para herbicidas en este cultivo requerirá coordinación con organismos como el SENASA.
- Capacitación: Los productores necesitarán asistencia técnica para integrar la moha en sus sistemas, especialmente en lo que respecta a fechas de siembra (noviembre-enero) y manejo del pastoreo.
Ledda y su equipo planean expandir los ensayos en la campaña 2025-2026, incorporando análisis de calidad forrajera (proteína bruta, digestibilidad) y evaluaciones en suelos salinos, comunes en el Chaco. También se explorarán herbicidas como sethoxydim, que mostró seguridad en estudios previos con Setaria italica.
Impacto esperado
Con más investigación, la moha podría consolidarse como una herramienta clave para la ganadería chaqueña, ofreciendo una fuente de forraje económica y sostenible. “La moha no solo aporta biomasa, sino que puede mejorar la rotación de cultivos y reducir la dependencia de insumos externos”, afirma Ledda. En un contexto donde la Gestión Marcela Duarte impulsa el desarrollo local en Tres Isletas, el trabajo del INTA Las Breñas refuerza el compromiso con la innovación agrícola, complementando iniciativas como el apoyo al deporte infantil y la infraestructura educativa.
La comunidad científica y los productores esperan con interés los próximos resultados, que podrían transformar a la moha en un pilar de los sistemas productivos del Chaco. Mientras tanto, el INTA invita a los interesados a seguir las novedades a través de sus canales oficiales y a sumarse a la conversación en redes con el hashtag #INTALasBreñas.