Éxito del programa Ver para Ser Libres: 2.268 anteojos entregados a niños chaqueños

El programa Ver para Ser Libres, coordinado por el Ministerio de Desarrollo Humano del Chaco en articulación con el Ministerio de Capital Humano de la Nación, ha culminado con éxito su segunda etapa, brindando soluciones oftalmológicas a niños de escuelas primarias rurales y zonas vulnerables. Entre abril y julio de 2025, se realizaron 4.487 controles oftalmológicos en 211 escuelas de 32 localidades y parajes, entregando 2.268 anteojos gratuitos a estudiantes de 6 a 12 años. Este esfuerzo, destacado por la ministra Gabriela Galarza, refuerza el acceso a la salud visual como pilar para el desarrollo infantil.
Impacto territorial y operativo
El programa, ejecutado en dos etapas (28 de abril al 16 de mayo y 30 de junio al 5 de julio de 2025), utilizó dos dispositivos móviles equipados para realizar controles oftalmológicos y fabricar hasta 100 anteojos por día por unidad. Las evaluaciones abarcaron localidades como Resistencia, Sáenz Peña, Villa Ángela, Charata, Pampa del Infierno, Taco Pozo, y parajes como El Espinillo y Comandancia Frías, entre otros. Profesionales sanitarios realizaron un primer control para identificar necesidades, seguido de una segunda consulta en los móviles, donde los niños recibieron sus anteojos de inmediato.
Además, los operativos ofrecieron servicios complementarios de organismos como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), RENAPER, y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), junto a ministerios provinciales como Salud, Educación, y el Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iprodich). Esta articulación permitió atender necesidades integrales de las comunidades visitadas.
Salud visual y desarrollo infantil
La ministra Gabriela Galarza subrayó la importancia de la salud visual: “Una correcta visión es clave para el proceso de desarrollo en las infancias, porque no solo facilita el aprendizaje, sino que también mejora la interacción social y la autoestima”. El programa no solo resolvió una necesidad médica, sino que también impactó positivamente en la educación y el bienestar emocional de los niños, especialmente en zonas rurales y vulnerables del Chaco.
Un modelo de inclusión
Ver para Ser Libres destaca como un ejemplo de políticas públicas inclusivas, al combinar salud, educación y acceso a servicios esenciales en regiones alejadas. La capilaridad territorial del programa, que alcanzó casi 50 localidades, refleja el compromiso del gobierno provincial con la equidad. Sin embargo, persisten preguntas: ¿cómo garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas? ¿Qué otras necesidades de salud infantil podrían abordarse con este modelo? Invitamos a los lectores a compartir sus reflexiones en los comentarios y a debatir sobre el impacto de estas acciones en el Chaco.
Fuentes: Ministerio de Desarrollo Humano del Chaco