Expectativas inflacionarias en lo que resta de noviembre.
Contener la suba de precios es uno de los principales desafíos que afronta el ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa.
En ese contexto, el 13 de noviembre, lunes previo al balotaje, el Indec dará a conocer el dato de inflación de octubre. Y, de acuerdo con distintas estimaciones privadas, el IPC volverá a presentar una variación mensual de dos dígitos, en contra de las expectativas del oficialismo.

Es que, según señalan analistas, a la inercia de los meses previos se le sumó en las últimas semanas la volatilidad de los tipos de cambio alternativos, una mayor demanda en distintos bienes por efecto «cobertura» en la previa a las elecciones del último domingo y «aumentos preventivos» en algunos sectores.
Por otro lado, el rubro alimentos puede presionar nuevamente al alza, sobre todo a partir de posibles aumentos de la carne vacuna, luego de que en las últimas semanas se registraran subas en el precio de la hacienda.
«Lo que estamos esperando es una inflación con un piso del 12%», señaló al diario Ámbito Financiero Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, quien explicó: «Si bien todavía el mes no cerró, esta semana y los días que quedan de la próxima van a ser muy importantes. Por un lado, se ve una inercia que está explicada por una economía que en los dos meses previos a octubre tuvo un promedio un poco por encima del 12%».
«Con datos hasta la tercera semana, es decir hasta antes del resultado de las generales, nuestra medición del IPC apuntaba a ubicarse en el rango 11,9%-12,4%», explicó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, quien agregó: «Sin embargo, el resultado electoral fue malo para las expectativas en el sentido de que dejó en carrera la continuidad de esta política económica. La reacción de los mercados, con los bonos y el Merval cayendo, y el riesgo país subiendo, nos deja en claro de que no hay una base para que haya un sostenimiento o una recuperación en la demanda de pesos».