Exportación histórica desde el Puerto de Barranqueras: 22 toneladas de hilado de algodón a Paraguay

Barranqueras, 19 de agosto de 2025 – El Puerto de Barranqueras marcó un hito al concretar la exportación de 22 toneladas de hilado de algodón con destino a Paraguay, consolidando la cadena de valor del algodón chaqueño. La operación, que involucró 44 pallets con 175 conos cada uno, fue celebrada por la administradora portuaria, Alicia Azula, quien destacó su importancia para posicionar al puerto como un centro estratégico y logístico en el Noreste Argentino (NEA). Este logro, sumado a la reciente llegada de un contenedor de importación desde China, refuerza el rol del puerto en el comercio internacional y el desarrollo económico de Chaco.

Detalles de la exportación

La carga exportada consistió en 22 toneladas de hilado de algodón, producido en territorio chaqueño, procesado en la hilandería de Goya (Corrientes) y comercializado por empresarios locales. Este proceso refleja una integración productiva que agrega valor al algodón, un cultivo emblemático de la provincia. Según Azula, “volvimos a cerrar la cadena de valor del algodón en el Chaco”, destacando los beneficios para:

  • Productores agrícolas: Mayor demanda de algodón local.
  • Industria: Procesamiento del hilado en la región, generando empleo y valor agregado.
  • Comerciantes: Acceso a mercados internacionales, como Paraguay, a través del puerto.

La operación se enmarca en los esfuerzos del gobierno provincial, liderado por Leandro Zdero, y la administración portuaria para diversificar las exportaciones y abrir nuevos mercados. Azula subrayó que el Puerto de Barranqueras ofrece ventajas competitivas, como reducción de costos logísticos, facilidades de almacenamiento, conectividad fluvial y asesoramiento en comercio exterior, incentivando a más empresarios a utilizar esta vía.

Contexto y relevancia

El algodón es un símbolo histórico de la producción chaqueña, y esta exportación marca un avance significativo al no solo comercializar la fibra cruda, sino también el producto industrializado (hilado). Este paso fortalece la cadena de valor, generando:

  • Mayor empleo: Desde la producción agrícola hasta la industrialización y comercialización.
  • Desarrollo económico: Incremento del valor agregado y retención de ganancias en la provincia.
  • Competitividad regional: Posicionamiento del Puerto de Barranqueras como alternativa logística frente a otros puertos del NEA, como Formosa o Corrientes.

La operación coincide con un contexto de desafíos económicos en Chaco, como la crisis de las panaderías por la informalidad y la caída del consumo, y la competencia en el transporte con la reciente app Trami. Sin embargo, el éxito de esta exportación refleja el potencial del sector productivo chaqueño cuando se combina con infraestructura logística eficiente.

Logística internacional: Importaciones desde China

Además de la exportación a Paraguay, el Puerto de Barranqueras recibió recientemente el primer contenedor de importación de la firma china Grupo Ni, que planea utilizar la terminal como base para sus operaciones logísticas en la región. Los productos importados incluyen bazar domiciliario, electrónica, marroquinería y neumáticos, con próximos embarques ya programados. Azula destacó este logro como un paso hacia la consolidación del puerto como un centro logístico regional, capaz de gestionar tanto exportaciones como importaciones.

“Representa un logro importante, ya que fortalecerá la posición del puerto como una alternativa logística en la región. Esto nos recarga las pilas para seguir impulsando y posicionando a nuestro puerto”, expresó Azula. La conectividad fluvial del puerto, a través del río Paraná, y su infraestructura para el manejo de contenedores son factores clave para atraer inversiones extranjeras, como la del Grupo Ni.

Estrategia para el futuro

La administración portuaria, en articulación con el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible del Chaco, trabaja en una estrategia para:

  • Abrir nuevos mercados: Explorar destinos en países vecinos, como Brasil y Bolivia, además de Paraguay.
  • Diversificar exportaciones: Ampliar la oferta más allá del algodón, incluyendo productos como carbón vegetal, granos y manufacturas locales.
  • Fortalecer la infraestructura: Mejorar las instalaciones de almacenamiento y logística para reducir costos y aumentar la competitividad.
  • Atraer inversiones: Incentivar a empresarios locales e internacionales a utilizar el puerto, aprovechando su ubicación estratégica en el NEA.

Estos esfuerzos se alinean con iniciativas nacionales para reactivar el comercio exterior, especialmente tras la reestructuración del Ministerio de Economía, que eliminó la Subsecretaría de Economías Regionales y Pymes pero priorizó la integración con mercados como el MERCOSUR y la Unión Europea.

Impacto económico y social

La exportación de hilado de algodón y la llegada de importaciones chinas consolidan al Puerto de Barranqueras como un motor de desarrollo para Chaco. Según datos del Ministerio de la Producción, el sector algodonero emplea a miles de trabajadores en la provincia, desde productores rurales hasta operarios en hilanderías. La incorporación de valor agregado, como el hilado, aumenta la rentabilidad y fortalece la economía local, en un contexto donde sectores como las panaderías enfrentan cierres por la informalidad y la caída del consumo.

Además, el puerto genera empleo directo e indirecto en áreas como logística, transporte y administración, beneficiando a comunidades como Barranqueras, que registró 20 mm de lluvia el 19 de agosto, lo que resalta la importancia de una infraestructura resiliente frente a las condiciones climáticas.

Conclusión

La exportación de 22 toneladas de hilado de algodón desde el Puerto de Barranqueras a Paraguay marca un hito en la historia productiva de Chaco, consolidando la cadena de valor del algodón y fortaleciendo la posición del puerto como un centro logístico clave en el NEA. La llegada de importaciones chinas del Grupo Ni refuerza esta tendencia, abriendo nuevas oportunidades para el comercio internacional. Bajo la gestión de Alicia Azula y con el apoyo del gobierno provincial, el puerto busca diversificar mercados, atraer inversiones y generar empleo, contribuyendo al desarrollo económico y social de la provincia. Este logro destaca el potencial de Chaco para competir en el comercio global, a pesar de los desafíos económicos que enfrenta la región.