FATITA exige la promulgación del OTBN en Chaco: «La forestoindustria está en riesgo»

El gremio de trabajadores del tanino reclama la inmediata implementación del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) para salvar miles de empleos en la provincia. Las redes sociales hierven con opiniones divididas.

La Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Tanino y Afines (FATITA) alzó su voz en un comunicado firmado por su secretario general, Ramón Peloso, exigiendo a las autoridades nacionales y provinciales la promulgación inmediata del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) en Chaco. Según el gremio, la falta de un marco legal claro pone en peligro a la forestoindustria, una de las principales fuentes de empleo en la provincia, y fomenta los desmontes ilegales.

El reclamo: «Sin OTBN, la industria se derrumba»

FATITA denuncia que desde 2021, la forestoindustria enfrenta una crisis agravada por medidas judiciales y la demora en implementar el OTBN. «Nuestra actividad está bajo riesgo de desaparición», advierte el comunicado, destacando que el sector emplea directamente a más de 800 familias y, si se considera toda la cadena productiva, genera miles de puestos de trabajo en Chaco.

El gremio recuerda que una mesa técnica, con participación de expertos del INTA, el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos y otros actores, elaboró una propuesta para el OTBN basada en criterios de sustentabilidad y alineada con la Ley Nacional 26.331. Esta ley fue aprobada por la Legislatura chaqueña con mayoría agravada, pero su entrada en vigencia quedó trabada por medidas cautelares impulsadas por sectores que FATITA califica de «pseudoambientalistas» y por la falta de aprobación del Ministerio de Ambiente de la Nación.

«Los pseudoambientalistas fomentan el desmonte ilegal»

El comunicado apunta con dureza contra quienes se oponen al OTBN. Según Peloso, los amparos judiciales no solo han paralizado la forestoindustria, sino que han generado un vacío legal que favorece los desmontes ilegales. «Estos pseudoambientalistas dicen que quieren cuidar el monte, pero con su accionar lo único que hicieron es perjudicarlo cada vez más», afirma.

FATITA subraya que la forestoindustria no desmonta, sino que hace un uso sustentable del bosque, a diferencia de los «sojeros» que, según el gremio, buscan «ganar plata rápida» y dejan los suelos degradados. «Los abogados ambientalistas solo saben criticar, pero nunca han arrimado ninguna solución concreta», sentencia el comunicado, que declara al gremio en estado de alerta y movilización.

Las redes sociales: un campo de batalla

El reclamo de FATITA no tardó en encender las redes sociales, donde el debate sobre el OTBN y la forestoindustria divide opiniones. En X, los hashtags #OTBNChaco y #Forestoindustria acumulan miles de publicaciones:

  • Apoyo al gremio: Usuarios como @TrabajadorChaco escribieron: «Basta de amparos que matan el trabajo. La forestoindustria es el sustento de miles de familias. ¡Promulguen el OTBN ya! 💪». Otro, @ChaqueñoOrgulloso, añadió: «Los ambientalistas de oficina no entienden lo que es vivir del monte. FATITA tiene razón: sin reglas claras, gana la soja».
  • Críticas al reclamo: En el otro extremo, @EcoMisiones replicó: «Decir que los ambientalistas causan desmontes es una mentira descarada. El OTBN que quieren habilita arrasar bosques protegidos. #SalvemosElChaco». Por su parte, @GreenFan tuiteó: «¿Sustentable? ¡Por favor! Ese discurso solo encubre la tala masiva. Escuchen a las comunidades indígenas primero».

En Facebook, las publicaciones de medios locales como Chaco Día por Día generaron cientos de comentarios. Un usuario expresó: «Apoyo a FATITA, el trabajo no puede esperar más», mientras otro retrucó: «No se trata de trabajo contra ambiente, se trata de hacer las cosas bien y no destruir todo».

Contexto: un debate complejo

El OTBN de Chaco, sancionado como Ley 4005-R el 30 de abril de 2024, buscaba actualizar el marco de conservación y uso de los bosques nativos, pero fue suspendido por una medida cautelar de la jueza federal Zunilda Niremperger en agosto de 2024, tras denuncias de organizaciones como la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Estas acusan al gobierno provincial de habilitar el desmonte de más de un millón de hectáreas protegidas, poniendo en riesgo ecosistemas clave y especies como el yaguareté.

Por su parte, FATITA insiste en que la falta de un OTBN vigente crea un limbo que perjudica tanto al ambiente como a los trabajadores. El gremio reclama que el Ministerio de Ambiente de la Nación apruebe la ley para dar certeza jurídica a la forestoindustria, que representa un pilar económico en localidades como Villa Ángela, Sáenz Peña y Juan José Castelli.

¿Y ahora qué?

Con el gremio en alerta y movilización, el futuro del OTBN sigue en el centro de la controversia. ¿Es posible conciliar la conservación del bosque con el desarrollo económico? ¿Qué soluciones podrían satisfacer a trabajadores, ambientalistas y comunidades indígenas? Queremos escuchar tu opinión. Dejá tu comentario abajo y compartí esta nota para que el debate llegue a más personas. 📢

Mientras tanto, la forestoindustria y las familias que dependen de ella esperan una resolución que no solo salve sus empleos, sino que garantice un manejo responsable del monte chaqueño. #ChacoTrabaja 💼 #SalvemosElMonte 🌳

Seguí nuestra cobertura para conocer las próximas novedades sobre este conflicto que afecta el corazón productivo y ambiental de Chaco.

Fuentes: Comunicado oficial de FATITA, prensa local, y Tiempo Argentino.