Fiebre por el dólar: en la era Milei los argentinos ya atesoran más de u$s21.000 millones

A pesar del programa económico libertario, el sector privado no financiero acumuló más divisas que el superávit comercial cambiario en los primeros tres trimestres. El atesoramiento alcanza niveles históricos comparables con las crisis de 2008 y 2011.

BUENOS AIRES, Noviembre 2025. – En un fenómeno que contradice las expectativas oficiales, los argentinos continúan refugiándose masivamente en el dólar durante la gestión de Javier Milei, acumulando más de u$s21.320 millones en los primeros nueve meses del año. El dato revela que, lejos de desacelerarse, el apetito por la divisa estadounidense se mantiene en niveles históricos pese a la eliminación de restricciones cambiarias.

Los números oficiales del Banco Central muestran que el atesoramiento total en los últimos siete meses alcanza los u$s24.500 millones, cifras que remiten a momentos críticos como la crisis de 2008 bajo el gobierno de Cristina Kirchner o el colapso cambiario de 2018/19 durante la administración de Mauricio Macri.

El rol determinante de las personas humanas

Según el informe del BCRA correspondiente a septiembre, el déficit de la Cuenta Financiera del Sector Privado No Financiero (u$s5.263 millones) se explica principalmente por las compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por u$s6.577 millones.

El organismo destaca que tanto el resultado de divisas como el de billetes «se explican principalmente por las operaciones de las ‘Personas Humanas'», indicando que son los individuos y familias los principales impulsores de esta fuga hacia el refugio dólar.

¿Dolarización o desconfianza?

Analistas consultados por abnotiweb.com.ar plantean dos lecturas posibles del fenómeno: por un lado, la hipótesis de que «la gente comulgó con la dolarización» anunciada por el Presidente y actúa en consecuencia; por otro, la posibilidad de que «no todo parece marchar sobre rieles» y los ahorristas buscan protección ante la incertidumbre.

Interactúa con Nosotros

¿Vos también aumentaste tus tenencias en dólares este año? ¿Creés que es una estrategia de ahorro segura o una muestra de desconfianza en el plan económico?
Compartí tu experiencia en los comentarios de abnotiweb.com.ar y sumate al debate sobre el comportamiento financiero de los argentinos.

El mercado financiero en septiembre

El Sector Financiero también mostró movimientos significativos:

  • Déficit de u$s1.688 millones en la Cuenta Financiera
  • Aumento del 25% en la Posición General de Cambios (PGC)
  • Stock de PGC: u$s9.444 millones al cierre del mes
  • Las entidades mantienen u$s4.587 millones en billetes para atender la demanda

Volumen récord en futuros

El frenesí cambiario se reflejó en el mercado de futuros, donde el volumen negociado totalizó u$s44.431 millones en septiembre, equivalentes a u$s2.020 millones diarios en promedio. Las operaciones en el mercado A3 Matba-Rofex concentraron el 80% del total.

Estos números sugieren que, más allá del discurso oficial y la eliminación del cepo, la relación de los argentinos con el dólar mantiene su intensidad histórica, planteando desafíos adicionales para la consolidación del programa económico del Gobierno.

Fuente: abnotiweb.com.ar con datos del Banco Central de la República Argentina.