Fundación Marehua Obtiene la Primera Licencia para Producir Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal en Chaco

El 20 de mayo de 2025, la Fundación Marehua, liderada por Georgina Bracone, recibió la primera licencia agrícola otorgada por la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) para producir cáñamo industrial no psicoactivo (con menos de 1% de THC) y cannabis medicinal a gran escala en Chaco. Este hito, respaldado por la Resolución 1/2024 de ARICCAME, marca un paso histórico para el desarrollo productivo privado en la provincia, consolidando a Chaco como un referente en la industria del cannabis en Argentina. La licencia, válida por cinco años, habilita a Marehua para cultivar, multiplicar y transportar semillas, granos y fibra de cáñamo en una hectárea experimental cerca de Charata, con planes de expansión y exportación.
Detalles de la Licencia
La licencia agrícola otorgada por ARICCAME, conforme a la Ley 27.669 y el Decreto 405/2023, autoriza:
- Actividades: Cultivo, multiplicación y transporte de semillas, granos y fibra de cáñamo no psicoactivo (THC < 1%), incluyendo derivados y biomasa.
- Ubicación: Una hectárea en las cercanías de Charata, Chaco, con infraestructura adecuada, maquinaria y apoyo de un ingeniero agrónomo.
- Vigencia: Cinco años desde la notificación, sujeta al cumplimiento de las normativas vigentes, como la presentación de declaraciones juradas bianuales (mayo y octubre) y un plan de cultivo anual.
- Obligaciones: Exhibir la licencia en transacciones, reportar operaciones sospechosas, permitir inspecciones de ARICCAME y otros organismos, y comenzar actividades dentro del primer año.
Esta autorización se suma a permisos previos de Marehua, incluyendo:
- Desde 2021, un permiso del Ministerio de Salud para asistir a pacientes del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann).
- Una autorización del Instituto Nacional de Semillas (INASE) para fitomejoramiento, con el objetivo de registrar la primera semilla chaqueña de cannabis.
Proyecto de Marehua
La Fundación Marehua, con experiencia en la producción de ungüentos, cremas, champús, jabones y flores medicinales bajo prescripción médica, atiende actualmente a 25 pacientes de un total de 150 posibles en el marco de Reprocann. Su proyecto en Charata busca:
- Producción experimental: Iniciar el cultivo en una hectárea para evaluar el posicionamiento del producto, con un mercado asegurado para la materia prima.
- Cadena productiva integral: Aprovechar todas las partes del cáñamo para producir ladrillos, plásticos, carbón, ropa, harinas, aceites y otros derivados industriales, además de productos medicinales.
- Escalabilidad: Planificar la producción a gran escala, gestionando un crédito de $20 millones para invernaderos y un préstamo para paneles solares, ahora viables gracias a la licencia.
- Exportación: Atraer inversión extranjera, con interés de contactos en Estados Unidos, una vez que se alcance el volumen necesario.
Bracone destacó: “Se puede usar para hacer ladrillos, mezclas plásticas, carbón de cáñamo, ropa, harinas; es una planta con muchísimas salidas productivas”. La fundación también mantiene un proyecto en Margarita Belén, enfocado en el uso terapéutico.
Contexto y Relevancia en Chaco
La licencia de Marehua llega en un momento clave para Chaco, que busca diversificar su economía tras la cosecha récord de girasol (+28,2%) y frente a desafíos como la falta de previsibilidad económica, señalada por Pablo Staszewsky, y la desconexión con el Gobierno nacional, denunciada por Claudia Panzardi. La industria del cáñamo y cannabis medicinal ofrece oportunidades para:
- Desarrollo regional: ARICCAME prioriza proyectos que impulsen economías locales, cooperativas y PyMEs, como establece la Ley 27.669.
- Sustentabilidad: El cáñamo, con su huella de carbono negativa, apoya objetivos de desarrollo sostenible, según el exministro Matías Kulfas.
- Empleo y exportación: A nivel nacional, se proyectan 10.000 empleos, USD 500 millones en ventas internas y USD 50 millones en exportaciones para 2025.
En Chaco, León Verde, otro actor mencionado en 2022, planea producir 2500 kg mensuales de cannabis medicinal con calidad farmacéutica, trabajando con cooperativas, lo que sugiere un ecosistema en crecimiento. Sin embargo, la intervención de ARICCAME en 2024 por falta de emisión de licencias y burocracia excesiva (Decreto 833/2024) indica desafíos pendientes, como agilizar procesos para pequeños productores.
Conexión con el Contexto Provincial
Este avance coincide con otros hitos en Chaco, como el fallo contra PAMI para medicamentos oncológicos, la estabilidad tarifaria de Secheep, y las obras de drenaje en Tres Isletas. La licencia de Marehua refuerza la visión de Leandro Zdero de diversificar la economía, alineada con la emisión de títulos públicos por USD 90 millones para gestionar deuda. Además, en un fin de semana patrio con tormentas fuertes pronosticadas, el cultivo de cáñamo podría contribuir a la resiliencia climática, como sugieren las obras de infraestructura en Fontana.
Llamado a la Comunidad
¡Chaco lidera el camino del cáñamo! ¿Qué opinás de esta primera licencia para producir cáñamo industrial y cannabis medicinal? ¿Cómo puede impulsar la economía local? Compartí tus ideas en los comentarios o en redes sociales con #CáñamoChaco y #ChacoCrece. Si conocés otros proyectos similares o tenés información sobre Roxana Edith Rea, cuya búsqueda sigue activa, sumá tu aporte. ¡Juntos construimos un Chaco innovador y sostenible! 🌟